Miguel García, general manager de Kernium, presenta su mirada sobre el mercado de máquinas para handling en los almacenes y su tendencia, que apunta hacia los desarrollos equipos eléctricos y autónomos. Además, explica las características de las marcas que representa y que comercializa: Jungheinrich y UnionBull.

¿Qué es Kernium?

Jungheinrich etx513.7_l trilateral para pasillos angostos

Jungheinrich etx513.7_l trilateral para pasillos angostos

Kernium fue fundada en 2010, con el objetivo de introducir en el mercado nuestra propia línea de equipos para intralogística: UnionBull. Fabricamos los equipos en China, a través de un partner, y los comercializamos en Argentina, Perú y Ecuador. Buscamos introducir un producto en el que la ecuación costo-beneficio sea adecuada para las PYMEs, para aquellas empresas que buscan una inversión en la medida de sus posibilidades, y para quienes no necesitan equipos que cumplan con niveles tan elevados de exigencia. Así, fuimos conquistando el mercado.

En enero de 2015, obtuvimos la representación exclusiva para Argentina de Jungheinrich, la marca número uno en ventas de equipos para intralogística en Europa. Son productos específicos son muy alta eficiencia y gran productividad, por lo que nos ayudan a complementar nuestra oferta. Jungheinrich y UnionBull son dos líneas totalmente distintas. Podemos ver un paralelismo de este concepto en el mercado automotriz: encontramos equipos de alta gama y otros de uso cotidiano.

Miguel GarcíaAmbas ofertas son soportadas por un servicio de posventa que está a la altura de Jungheinrich. Ese es nuestro estándar de servicio. Gracias a él, avanzamos en el mercado con una buena reputación, ganamos la confianza de nuestros clientes y llegamos al nivel en donde hoy estamos: entre los 10 más grandes players de este segmento en Argentina.

¿Cómo está posicionada Kernium en el mercado?

A nivel de importaciones, ocupamos el octavo o el noveno puesto, según cómo se mida. En Argentina, el acceso al capital de trabajo es bastante complejo, por lo cual es una satisfacción haber alcanzado esa posición en siete años.

Apuntamos a ascender en el ranking, pero consideramos que no solo es importante crecer en market share, sino también en reputación. Queremos que las personas tengan la certeza de que pueden confiar en nosotros y que somos profesionales. Ese es el máximo logro que queremos alcanzar. Ninguna compañía puede crecer, si no satisface las necesidades de los clientes. El balance justo es crecer, manteniendo un alto estándar de servicio y conservando también la satisfacción con los clientes.

Jungheinrich etv320_lapilador retractil

Jungheinrich etv320_lapilador retractil

¿Trabajan con equipos de fabricación nacional?

No hay equipos de fabricación nacional para los segmentos que atendemos. Lamentablemente, no hay masa crítica de consumo que justifique la producción. Fundamentalmente, son importados de Alemania y de China. A nivel mundial, solo siete países fabrican estos equipos, ya que para obtener un producto competitivo, se requiere inversión en diseño, en desarrollo y en manufactura. En Brasil, por ejemplo, no se fabrican todos los equipos, sino muy pocas líneas.

¿Hay compañías dedicadas al ensamblaje de equipos?

En Argentina, una compañía se especializa en el ensamblaje de autoelevadores a combustión. Reconozco su esfuerzo para generar un modelo sustentable.

¿Cuál es el futuro de los autoelevadores a combustión y eléctricos?

Si analizamos la evolución del mercado europeo desde 2009, considerado como líder en volumen, vemos que los autoelevadores a combustión tienen un retroceso; terminó su época “de oro”. Hoy, los equipos eléctricos están avanzando, de la mano de su mayor eficiencia, de su promesa de cero emisiones y de los elevados costos de los combustibles fósiles, entre otros factores. A partir de 2019, algunas automotrices ya no fabricarán más motores a combustión, y determinados países no permitirán su circulación. Estos hechos están marcando una tendencia.

Aquí entran en juego también cuestiones de salubridad en la industria alimenticia. Por condiciones de marco regulatorio, la utilización de equipos a combustión se ve restringida en espacios cerrados, por los peligros de contaminación que conllevan. Más aun, ya no existe aquel paradigma que suponía la utilización de equipos a combustión para exteriores, y eléctricos, para interiores.

¿Qué ocurre en Argentina? El 70% del mercado pertenece a equipos a combustión, el 25% a eléctricos, y el 5% restante a otros. De todas formas, este no es justamente un país para analizar en detalle y tomar como referencia, porque tenemos restricciones arancelarias y de importación que impactan en la evolución, más allá de los intereses de las compañías.

Otro aspecto que debemos considerar es la inversión inicial requerida por cada equipo: en este sentido, el autoelevador a combustión es más económico. Por eso, creo que quedará un nicho o determinadas tareas que serán desarrolladas por estos equipos. Nadie imagina, por ejemplo, un equipo eléctrico de 25 toneladas. Pero cabe aclarar que el repago de la inversión de un equipo eléctrico es mayor: tiene un costo operativo del orden del 10% de un equipo de combustión; a modo de comparación, una carga de batería de ocho horas equivale a un tanque de gas.

¿Los gastos de mantenimiento de los equipos a combustión también son superiores?

Por supuesto. Los equipos eléctricos no tienen tantas piezas móviles y no tienen problemas de filtros. El costo operativo de un equipo eléctrico es mucho más inferior al de uno a combustión. Si las empresas pueden afrontar la inversión inicial, luego, pueden sostener un negocio sumamente eficiente. Veamos otra comparación: en la industria aeronáutica, las compañías tratan de tener los aviones más modernos, porque sus costos operativos son más bajos.

logo kernium¿Debemos considerar los gastos de instalación de salas de baterías, además de los costos de los equipos eléctricos, en la inversión inicial?

Según el equipo y los turnos en los que sea utilizado, será necesaria (o no) la sala de baterías. Ya no debemos hablar solamente de baterías de plomo ácido; desde ya un tiempo, vemos una tendencia hacia baterías de ión litio  que, si bien son más costosas, permiten recargas de oportunidad, por las cuales se puede recuperar un 70% de la batería en solo una hora.

En determinadas empresas logísticas, fundamentalmente en Alemania, los equipos son conectados a un cargador en las pared, de forma muy sencilla, cuando terminan su operación. De esta forma, no generan emisiones ni requieren salas de baterías.

Recientemente, realizamos un seminario con profesionales de Estados Unidos, al que invitamos a muchas empresas clientes y potenciales, para evaluar este punto. Muchos pueden identificar que si realizan una operación eficiente, posiblemente, no necesiten esta instalación.

Por ejemplo, equipos como los de Jungheinrich trabajan tres turnos con solo dos baterías. Y en la medida en que nos enfoquemos en baterías de ion litio –u otras nuevas tecnologías-, seguramente, no necesitemos cambiar baterías, ya que utilizaremos solo cargas de oportunidad.

Por eso, debemos analizar cada operación y evaluar la gran variedad de soluciones intermedias. Resulta fundamental investigar, asesorar, realizar la operación y ver exactamente cuál es la necesidad de consumo y la potencia de energía que cada equipo necesita.

¿Cuál es su posición frente a la capacitación de los operarios?

Todavía hay mucho camino por avanzar. En Kernium, entendemos la capacitación como un elemento fundamental. El éxito de una máquina no depende solamente de las características de ella, sino de que sea la adecuada para esa operación y de la calificación del operario. Este es un punto débil en el mercado argentino. Estamos acostumbrados a utilizar la misma máquina para cualquier movimiento. Por ejemplo, un autoelevador diesel de 2,5 toneladas, con torre de 4,5 metros, es usado para mover desde 200 a 3.000 kilos, ya sea porque es el único con el que la compañía cuenta o por comodidad.

La capacitación es fundamental, y por eso, muchas compañías nos contratan para dictar cursos. Si los operarios aprenden cómo cuidar los equipos, las condiciones de manejo seguro y comienzan a familiarizarse con ellos, podrán alcanzar su máxima productividad. Cabe aclarar que la formación no es genérica. Es decir, saber manejar un autoelevador no implica poder manejar cualquier otra máquina de ese tipo.

Estamos trabajando con empresas de Estados Unidos, en un proyecto de capacitación con realidad virtual, que nos permite utilizar un montón de funcionalidades. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) también está haciendo un esfuerzo en materia de capacitación, en su predio ubicado en Escobar, Provincia de Buenos Aire, a través de la Fundación Profesional para el Transporte, con quienes también estamos trabajando.

¿Cómo definen la máquina correcta para cada operación?

Cuando la empresa se abre a entender cuál es su operación, cuál es su objetivo y cuál es su visión a mediano plazo, y suma todas estas variables en el análisis, podemos saber si eligió la máquina adecuada y hasta dónde le permitirá llegar.

Entender una máquina implica ver qué, cómo y cuándo se transportará mercadería, y cuáles son los turnos de trabajo, entre muchas otras variables. Elegir una máquina solamente en función de los kilos que debemos maniobrar a determinada altura en un pasillo esconde una visión reduccionista, ya que deja de lado muchas variables. Nos gusta trabajar en proyectos integrales. Hay empresas que saben cómo operarán el año siguiente, y otras que no. La clave es entender qué necesitan.

¿Trabajan con proveedores de estanterías o de amueblamiento?

Sí, porque debemos conocer ciertas características, como el ancho de los pasillos. Algunas empresas nacieron con un proyecto de estanterías y, cuando terminaron, descubrieron que su capacidad operativa había aumentado 17 veces, gracias al análisis conjunto. Es muy importante trabajar juntos y definir las máquinas en la fase de proyectos, porque cuando ya está terminado, debemos adecuarnos a las estructuras existentes.

Veamos un caso. Recientemente, un operador logístico nacional adquirió dos equipos Jungheinrich, y ahora tiene el desafío de mejorar sus pisos, para mejorar la eficiencia. En la medida en que el estado de los pisos no era adecuado, el equipo se sacudía, lo que podía ocasionar que la carga o incluso el equipo se golpeara. Si sumamos un equipo de picking, por ejemplo, que puede desplazarse autónomamente a determinada velocidad gracias sensores de detección de personas, pero no puede hacerlo porque el piso no está en condiciones, estamos minando su efectividad y su eficiencia. Esta empresa ya está en proceso de mejoramiento de pisos, ya que percibió la efectividad de los equipos y el impacto positivo en los operarios.

¿Cuáles son las líneas de máquinas que ofrecen?

Ofrecemos desde transpallets manuales y eléctricos, apiladores eléctricos, reach a combustión y hasta equipos de picking de 18 metros de altura y trilaterales para pasillos muy angostos. Trabajamos toda la gama de equipos ultra eficientes de Jungheinrich, y la línea UnionBull, basada en una ecuación costo-beneficio y orientada a las PYMEs y aquellas empresas que no requieren elevados niveles de eficiencia. Los equipos de Jungheinrich permiten una operación de tres turnos con dos baterías, mientras que los de UnionBull, tres turnos con tres baterías, como el 90% de los equipos del mercado.

El secreto de nuestra propuesta es el servicio de posventa, gracias al cual estamos hoy acá. Tal es así, que atendemos clientes que no trabajan con ninguna de nuestras dos líneas.

¿Cuántas personas trabajan en Kernium?

Somos 33 empleados y 17 de ellos están dedicados al service. Tenemos ocho móviles de servicio, y 14 empresas subcontratadas, que nos ayudan a brindar asistencia en todo el país, fundamentalmente en regiones en donde no tenemos amplia cobertura. La confianza de los clientes se alcanza gracias al servicio técnico, que entiende las propiedades de cada máquina y cuál es la adecuada para cada operación. Queremos seguir creciendo y esperamos que el mercado argentino nos ayude.

¿Ofrecen alquiler de equipos?

Este año, lanzamos el servicio de alquiler, con contratos de 24-36 meses. Tenemos algunos equipos ya alquilados y estamos cerrando otros acuerdos. Muchos pedidos están atados a una restricción de crédito. Nosotros somos nuestro propio financista: nos autofinanciamos y, sobre esa base, generamos los créditos.

¿Por qué una empresa preferiría alquilar equipos, en lugar de comprarlos?

Tratamos de explicar a las empresas que la operatoria financiera más eficiente no es alquilar, sino el leasing, pero muchas no quieren tener ningún tipo de vínculo con un activo potencial y se quieren desentender del mantenimiento. Algunas también quieren alquilar porque esto les da flexibilidad para cambiar las máquinas. Los leasing son estructurados a más de 31 meses, mientras que ciertas compañías quieren contratos de 12. Y además, muchas no tienen acceso al crédito para obtener un leasing.

Sin embargo, insisto, el leasing es la mejor opción. La estrategia más conveniente es enfocarse en un buen contrato de posventa con un leasing, que se desgrava de ganancias y que ofrece gran cantidad de ventajas impositivas, que hacen que este sea el instrumento óptimo.

Ver también: El ´driving experience´ de las máquinas Jungheinrich realizado por Kernium, su representante para la Argentina.

Ver también: Autoelevadores Jungheinrich DFG/TFG 425–435: Robustos caballos de batalla

Conozca más sobre los equipos de Kernium, en su página web www.kernium.com.ar/

O en su canal de Youtube. https://www.youtube.com/channel/UCKUlsDzS3KASGEItjvaPK8Q

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista realizada a Miguel García, general manager de Kernium, en el programa de radio N° 534 de Hablemos de Logística. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-programa-de-radio-nro-534-del-18072017/

Realizado por Webpicking en julio 2017