El concepto de Internet de las cosas (IoT) se refiere al conjunto de dispositivos físicos capaces de recibir y transferir datos mediante redes inalámbricas, con escasa intervención del hombre. Si te preguntas cómo es posible, la respuesta es que esto se da debido a la integración de los dispositivos informáticos en una amplia variedad de artículos.

En simples palabras, el internet de las cosas permite que algunos objetos del día a día puedan conectarse a una red como, por ejemplo, pequeños y grandes electrodomésticos, ciertos sistemas referidos a la salud, complementos habituales como relojes inteligentes y hasta sistemas más complejos. Los dispositivos que forman parte de estos elementos pueden ser interruptores o sensores.

Internet siempre ha sido un verdadero fenómeno porque ha transformado la forma de comprar y vender, la educación y hasta las comunicaciones y, más aún, en tiempos en donde los objetos pueden conectarse al mismo y entre sí. La tecnología crece a pasos agigantados y, gracias a ella, puede conectarse prácticamente todo lo que necesita para realizar simples tareas cotidianas.

¿Por qué el internet de las cosas ha cambiado la rutina?

En la actualidad existen algunos conceptos bastante vinculados al internet de las cosas como, por ejemplo, el de “ciudades inteligentes” o “edificios inteligentes”. En ambos casos se utilizan dispositivos IoT para una mejora respecto al registro del tráfico, de suministros de agua y calefacción de las construcciones, entre otras.

Son muchísimos los aspectos en donde puede aplicarse este tipo de tecnología y, en la rutina diaria, se observan fácilmente:

  • Una heladera inteligente es capaz de conectarse a través de internet para enviar una alerta al dispositivo móvil para dar aviso sobre una pronta fecha de vencimiento de los alimentos o para informar sobre una baja de temperatura como consecuencia de algún daño en el equipo.
  • En el sector industrial puede aplicarse a las maquinarias que se utilizan para las obras en construcción. Las mismas son sometidas a diferentes esfuerzos y, con el correr del tiempo, pueden dañarse. Para evitar esto o para resolverlo de la mejor forma, se pueden añadir sensores especiales a aquellos sectores de las máquinas que son más propensas a dañarse. Estos también pueden utilizarse para el mantenimiento predictivo y para que los operarios encargados del diseño del producto cuenten con la información necesaria para saber cómo mejorar los equipos respecto a modelos anteriores.
  • En el rubro de la agricultura, el internet de las cosas ha causado una verdadera revolución. Uno de los ejemplos más comunes es la posibilidad de instalar sensores de humedad en los campos para que, quienes se dedican a dicha tarea, puedan contar con datos certeros al momento de la programación de los periodos de riego.

¿Queda algo por experimentar respecto al IoT?

Aunque hace algunos años atrás este concepto podía parecer algo abstracto, en la actualidad es una tendencia y se trata de cosas sumamente cotidianas y, sin duda alguna, cambia la rutina y la manera en la que se entiende la tecnología.

Actualmente son muchísimas las personas que, gracias al internet en Rosario, pueden disfrutar de los smartphones, tabletas, notebooks, televisores inteligentes y una interesante variedad de accesorios y productos de todo tipo que se conectan a una red.

No importa si se trata de un ámbito profesional o del hogar, el internet de las cosas lo puede cambiar todo: la manera en la que se trabaja y cómo las personas se mueven en su propia casa porque las aplicaciones son sumamente variadas y, cuando parece que ya se ha inventado todo, la realidad demuestra lo contrario.

Con la llegada de la red 5G de internet en Rosario, por ejemplo, las velocidades son mucho mayores y a mayor distancia. Con este tipo de mejora en la conectividad, las aplicaciones son incontables y el IoT puede desarrollarse y crecer aún más.

Es cierto que los dispositivos inteligentes se encuentran en auge desde hace tiempo, pero el IoT cambia la manera en que se realiza la interacción con la tecnología, pues propone una facilidad de acceso a la información, es eficiente y productivo, supone un ahorro al permitir detectar a tiempo averías y se trata de un sistema simple y amigable, entre otras características.