Yossi SheffiCreación y utilidades de clústeres logísticos. Entrevista a Yossi Sheffi, autor del libro “Clústeres Logísticos”

Conferencia de Yossi Sheffi, es especialista del Massachusetts Institute of Technlogy (MIT), ofrecida a la prensa especializada de Argentina, durante la presentación de la versión en español de su libro, realizada por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en mayo de 2015.


El libro propone a los clústeres logísticos como generadores de clústeres de industrias, que sería una vista inversa de lo que uno siempre considera. ¿Es así?

No es una cuestión de qué prefiere qué, en términos de si la industria prefiere al clúster o el clúster logístico a la industria.  Para entender los clústeres logísticos es necesario entender cómo funciona la logística a un nivel más amplio. Hay procesos adicionales que pueden hacer que los clústeres logísticos crezcan. Muchas veces, es mejor entender que los clústeres logísticos son los que generan las industrias. Tenemos que entender que preceden a la generación de industrias.

A medida que se empieza a desarrollar el clúster logístico hace que la frecuencia de los servicios aumente, que los costos de transporte bajen y al mismo tiempo que su uso aumente. Eso genera una mejor calidad de transporte, a la vez que sus costos empiezan a reducirse.

Uno de los mayores beneficios de los clústeres logísticos es que generan mayores empleos, valor adicional que contribuye a que las materias primas tiendan a mudarse a los sectores donde están los clústeres y que se genere un mecanismo de círculo virtuoso en donde se empiezan a generar también procesos de producción de manufacturas, que hacen que tanto la producción de materias primas como procesos de producción más sofisticados migren hacia clústeres logísticos.

Los clústeres logísticos funcionan como distribuidores y proveedores de servicios. Muchas de estas compañías pueden estar en varios lugares, pero los clústeres generan un círculo virtuoso que hace que incluso sea pertinente que los gobiernos y otras entidades estimulen ese círculo que se produce naturalmente. Eso estimula que grandes compañías decidan establecerse en clústeres logísticos y no en muchos otros lugares donde podrían, porque hay así un círculo que ayuda a una mayor eficiencia y productividad.

¿Cuál es el nivel de estimulo y soporte que los gobiernos dan a los clústeres logísticos?

En el fondo, los clústeres logísticos son una combinación del sector público y el sector privado, porque el sector público ayuda a proveer la territorializacion, el establecimiento de los clústeres logísticos en la zona, la infraestructura, las reglas que permiten que haya comercio libre y que se puedan establecer, ayudando a que existan regulaciones que estimulen la producción de los clústeres logísticos, así como cuestiones que tienen que ver con las regulaciones de aduana.

El sector privado es el operador y generador de incentivos privados a nivel del establecimiento de proyectos innovadores. En definitiva, el clúster requiere una combinación de factores públicos y privados.

Solamente el Gobierno puede decidir sobre determinados factores, como los impuestos, el establecimiento de zonas de libre comercio y el hecho de que los clústeres logísticos se establezcan y tengan interlocutores internacionales. Para que eso exista el gobierno debe ayudar a que se internacionalicen, favoreciendo una política de impuestos, estableciendo una política fiscal favorable a ellos.

¿Están los gobiernos realmente estimulando estos proyectos?

Efectivamente se está dando en diferentes regiones. Un ejemplo de ello es China, en donde, tanto en Shanghai y Beijing, pero sobretodo en la primera, la zona occidental de China, esto se está estimulando.

Ejemplos de esto pueden encontrarse en las ciudaddes de San Pablo y Cartagena (Brasil y Colombia). En grandes conferencias de la Unión Europea y Estados Unidos, muchos de los que atienden en Alemania, Holanda, Bélgica, Italia están tratando de atraer personas a sus diferentes clústeres logísticos.

Un ejemplo de ello es el puerto de Rotterdam, que se estimula mucho en reuniones de la UE. Lo mismo en Estados Unidos, en ciudades como Miami, Nueva York, Memphis, Dallas, Los Ángeles y Kansas. Kansas, por estar en el centro del país, es una zona estratégica donde se pueden establecer clústeres logísticos, que pueden establecer puntos de comunicación.

¿Cuál es su mirada sobre la Argentina en este proceso?

Argentina tiene el potencial de tener una gran concentración de clústeres. Para esto, el gobierno debería estimular distintos tipos de clústeres, tanto a nivel de agricultura como de petróleo, debería establecer estímulos para conectar esos clústeres. El país, dada su gran extensión, debería establecer clústeres logísticos en distintos lugares.

El gobierno debería establecer incentivos obre las regiones estratégicas del país. Y ahí dictaminar sobre qué regiones es más favorable y merece crearse incentivos. Argentina es un país muy grande y el gobierno tiene un gran potencial para intervenir.

¿Participó en la creación de clústeres? ¿Cuáles son los mejores y en base a qué principios los considera así?

Participé en la creación del clúster de Zaragoza en España (Plaza) y fui consultado para otros. Los clústeres no siempre son exitosos. Es difícil establecer cuál es el mejor lugar. Si uno pensara en términos regionales y geográficos, debería pensar que uno de los lugares más estratégicos es el Canal de Suez, Puerto Said, en Egipto, que comunica a toda la zona mediterránea y ofrecería facilidades que permitiría distribuir productos en Europa, que tendría un potencial impresionante. Tiene mayor tráfico incluso que el Canal de Panamá. Pero Egipto es un contraejemplo. En principio, uno pensaría que se puede establecer. Pero factores de corrupción e ineptitud impidieron esto, además de conflictos armamentísticos con Israel. Un clúster como este podría darle empleo a un millón de personas.

Otro ejemplo negativo es el de Nueva Orleans. Tradicionalmente era una zona de gas y petróleo muy prominente. Pero peleas con el gobierno y altos costos  nivel de impuestos hicieron que el clúster se moviera a Houston. Es muy costoso moverlo.

Las regiones donde hubo mayores impactos positivos son China y Singapur. Pero en esa región no hay democracia. Fácilmente, los clústeres logísticos pueden ser armados o disueltos en un contexto autoritario sin consultar a ningún interesado.
Por eso es muy importante la conexión con el gobierno y el contexto político.

En Zaragoza, dado que es un contexto democrático, hay un estímulo muy grande de la sociedad civil, del gobierno y de la gente. El clúster de Zaragoza se fundó en 2003. Por su efectividad, la revista The Economist publicó en 2008 un reporte sobre su impacto. Fue económico, a nivel de productividad y de generación de empleos.
Esto es muy difícil de hacer en China.

El modo de hacerlo efectivo tiene que ver con otros factores. Un factor importante es la historia. Un ejemplo de ellos es el Puerto de Rotterdam, que es central en la región europea, que une gran parte del continente.

Allí se desarrolló el comercio en el siglo XVII. Otro es el de Chicago en Estados Unidos, que tiene la virtud de ser el centro donde se unen las líneas de transporte de trenes del este y del oeste. Permitió un desarrollo importante. Tradicionalmente, la costa este era el lugar donde se estimulaban los clústeres logísticos.

En este sentido, los clústeres logísticos se generan cuando hay una buena combinación para el comercio de comodities.

Otro ejemplo es el de Memphis, donde hay condiciones como el río Mississippi y el mayor aeropuerto de cargas del mundo. Ahí es donde opera la empresa Fedex, que también ayuda el armado de la logística y la logística con México, con el tratado de NAFTA. En esa zona es donde hubo tradicionalmente comercio de esclavos y producción de algodón.

Otro factor importante es  la sostenibilidad en términos del ambiente. El transporte marítimo potencialmente puede generar una gran cantidad de contaminación y derroche de recursos y contaminación del mar. Hay alrededor 100 mil buques en el mundo y dos mil millones de autos. Estos buques contaminan más que los autos. El transporte marítimo es el más contaminante de todos.

Un modo de medir cuando un clúster es bueno reside en la posibilidad de medir su capacidad de proteger el ambiente. Los puertos de Singapur, Rotterdam y Los Ángeles han sido muy eficientes en ese aspecto, tratando de controlar la contaminación. El transporte marítimo puede generar grandes grados de contaminación, pero estos puertos se han caracterizado por la protección del ambiente y por el uso de biodiesel.

En países donde el gobierno no tiene un ejercicio fuerte en planeamiento. ¿Cuál es la cultura de los empresarios que impulsa el desarrollo de los clústeres logísticos?

No creo que podamos depender solamente de la participación  privada, porque hay muchas cosas que tienen que ver con las decisiones de gobierno, cuestiones normativas, lineamientos territoriales. En Zaragoza hubo un momento en que las vías de ferrocarril entre Bilbao y Zaragoza requerían ciertas modificaciones y no iban a hacer los privados. Tuvo que hacerlo el Estado.

Otro ejemplo de la participación del Estado es la presencia del MIT en Zaragoza. Tiene un centro de desarrollo desde hace varios años, que está cogestionado por una promoción del gobierno.

Además, Zaragoza funciona como centro de comercio a nivel español. El gobierno puso un gran impulso en que hubiera políticas de aduana de libre comercio y un sistema de transporte que ayudó.

El caso de México funcionó bien porque el Gobierno invirtió. Otro país donde hay potencial para que se produzcan es Chile en Valparaíso.

Antes de la etapa de desarrollo, cuando están tratando de abrir los ojos a los gobiernos, ¿cuál es el rol de los privados?

Todo depende de la elección del gobierno. Es difícil tener gobiernos que sean amistosos con los negocios. Muchas veces, los gobiernos populistas no tienen un respeto muy equilibrado por el empleo y por quienes los proveen y, por otro lado, entre empleados y empleadores.

Es importante diferenciar el empleo privado del público. Conocemos el ejemplo de Argentina donde el empleo público ha sido una de las características del gobierno actual. Eso depende, a veces, de las características de los gobiernos.

El gobierno de China, por ejemplo, ha sido bastante amistoso con la producción de clústeres logísticos y de los negocios. Tiene que ver con el alineamiento de intereses para que actúen en un círculo virtuoso. Ese es el caso también de México.

Los gobiernos tienden a responder a los votos, pero también deben responder al estímulo de los negocios. Del rol de los medios de comunicación depende la buena infraestructura, la capacidad de estimular otras actividades. Tiene que ver con un trabajo de promoción y de marketing de esos clústeres logísticos que se van estableciendo, porque permite que se incentiven a través de los medios de comunicación. No se trata de los medios de comunicación a nivel logístico, sino de la prensa en general. El New York Times, por ejemplo, jugó un rol muy importante en Estados Unidos.

 

¿Qué es exactamente un clúster logístico?

Distingo tres niveles de aglomeraciones de clústeres logísticos. El primero es el parque: hay un dueño bien definido, una autoridad que provee servicios y posee el territorio.

Hay otro nivel que es el del campus. El campus seria una única compañía que provee los servicios y tiene la tierra, sirviendo a muchas operaciones logísticas distintas.

Y después está el caso de clústeres, como Zaragoza, donde hay muchos dueños, muchos parques y el gobierno actúa como un agente operador que provee una serie de servicios.

 

Yossi Sheffi

Es profesor de Sistemas de Ingeniería y director del Centro para el Transporte y la Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Trabajó con fabricantes y proveedores de servicios logísticos líderes en todo el mundo, en cuestiones de cadena de suministro. Ha fundado o cofundado cinco exitosas compañías desde 1987. Asímismo, es autor de The Resilient Enterprise: Overcoming Vulnerability for Competitive Advantage (MIT Press) y Urban Transportation Networks.

 

Clústeres Logísticos

Clústeres LogísticosEl libro “Clústeres Logísticos”  de Yossi Sheffi es una obra significativa para entender la importancia de los clústeres logísticos en la Supply Chain y el desarrollo de las economías de regiones y países. Tiene como objetivo explicar y dar respuesta a por qué ubicaciones como Memphis, Singapur, Chicago, Zaragoza, Róterdam, Los Ángeles y decenas de otras ciudades han tenido éxito en la promoción de estos clústeres. Además, analiza desafíos y oportunidades de estos clústeres, describe los imperativos económicos y empresarios que motivan su agrupación, los elementos que contribuyeron a algunos de los casos más exitosos y el desafío que implica su desarrollo.

Allí sostiene que “la ventaja más importante ofrecida por los clústeres logísticos en la economía actual afectada por la recesión, es el empleo.

Los clústeres proporcionan algo inusual en la economía actual, historias de éxito auténticas. Por esta razón, diversos gobiernos regionales y centrales, así como docenas de desarrolladores inmobiliarios están invirtiendo en el desarrollo de estos clústeres.”

El libro, traducido por iniciativa del Centro de Logística y Organización del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) dirigido por el Ing. Jorge Tesler, y editado por la editorial Temas, fue presentado el 7 de mayo en un acto realizado en el aula magna del ITBA, con la presencia del autor, quien hizo un resumen de los postulados del libro.

Jorge Tesler y Yossi Sheffi

Jorge Tesler y Yossi Sheffi

 

ITBAEl Centro de Logística y Organización del ITBA

Tiene como objetivo contribuir a la mejora de la competitividad empresarial en el campo de la las operaciones logísticas e industriales, a la generación del conocimiento específico en la gestión de las áreas intervinientes, y a la utilización de tecnologías aplicables, como forma de agregar valor a los procesos de suministro, producción y distribución de productos y/o servicios, divulgando las mejores prácticas industriales y logísticas, herramientas para conseguir mejoras de competitividad empresaria y realizando técnicos para planes de infraestructuras logísticas.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires, desde su creación como universidad privada en 1959, es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica.

En el ITBA,  se puede estudiar las carreras de Ingeniería Industrial, Administración y Sistemas, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Naval, Ingeniería en Petróleo, Ingeniería Química y Bioingeniería.

La Escuela de Postgrado del ITBA tiene la misión de actualizar y profundizar la capacitación de los profesionales. En su oferta educativa, hace foco en las áreas de Estrategia, Tecnología de la información, Telecomunicaciones, Administración de negocios, Innovación, Emprendedorismo, Operaciones Industriales, Petróleo, Mercado Eléctrico y del Gas Natural, Mecatrónica y Gestión Ambiental, entre otras.

Más información click aquí

¿Cómo habría que comunicar al gobierno y a los empresarios que la creación de un clúster es necesaria?

Los clústeres pasan naturalmente. Lo más importante es cómo surgen. Para que se produzcan es muy importante el estímulo de un gobierno, porque inicialmente son  cuatro o cinco compañías que se establecen. Tiene que haber un incentivo que reduzca los costos de transporte. No puede venir, sino del gobierno.

Como lo más importante es el inicio, reside mayormente en el gobierno proveer los incentivos para que el clúster se genere.

Realizado por webpicking.com en junio 2015