Entrevista a Melina Diaz Rangel, abogada especialista en derecho marítimo y master en gestión portuaria, docente, y creadora de la campaña de empoderamiento juvenil #YoSoyMujerPortuaria, labor que ha sido reconocida en el “US Committee on the Marine Transportation System”, COCATRAM , CIP- OEA entre otros.

¿Cómo surgió la iniciativa YoSoyMujerPortuaria?

Cuando empecé a trabajar en el sector, hace 17 años, percibí que en él había pocas mujeres. Es una realidad que no podemos ocultar. Pero, además, en la universidad encontré programas académicos en temas afines al área logística marítima y portuaria, en los que el 40% de los cursaban eran mujeres.

Me surgió entonces la inquietud sobre las responsabilidades que estamos forjando en las nuevas juventudes, y en las herramientas que les entregamos para que puedan trabajar en los cambios culturales. Ocurre que, culturalmente, tendemos a generar barreras intrínsecas y proteccionistas, porque consideramos la actividad portuaria como peligrosa y, por lo tanto, masculina.

La campaña #YoSoyMujerPortuaria nació hace cinco años. Está enfocada en el empoderamiento y en la identificación juvenil, dado que descubrimos que muchas mujeres en el sector no se identifican a sí mismas como trabajadoras portuarias.

Además, trabaja con un enfoque de comunidad, integrando hombres, mujeres, chicos y chicas. Las actividades que desarrollamos están orientadas a crear aptitudes para que, en el futuro, los recursos humanos mejor formados participen en el mundo laboral sin distinción de género.

¿Por qué entiende que las mujeres no se auto identifican como trabajadoras portuarias?

Desafortunadamente, esta situación se da de modo frecuente y la veo en algunas estudiantes, que creen que el sector portuario está ligado simplemente al área operativa.

No entienden que el sector logístico marítimo y portuario es mucho más amplio. Este abarca a las áreas administrativa, financiera y comercial, entre otras, que dinamizan y contribuyen al área operativa, que es el motor. Todos los sectores trabajan para que el motor funcione.

Estas conclusiones son producto de las charlas sostenidas con estudiantes y trabajadoras. Por eso, parte de la campaña es una actividad de autoconocimiento y de aceptación. Ya capacitamos a más de 500 mujeres del continente y participamos en exposiciones en Argentina, Perú, Guatemala, Panamá y Costa Rica.

¿Qué la motiva a trabajar en conjunto con hombres y mujeres en la campaña YoSoyMujerPortuaria?

Uno de los postulados más importantes de la campaña es la igualdad de la educación y de oportunidades. Yo soy docente y una frase que acuñé es: “No creo clases para hombres o mujeres. Creo clases para futuros profesionales”. Propongo desarrollar las capacidades en los profesionales de igual manera, para que el sector luego decida quién es el más adecuado y capacitado.

En esta línea, también entiendo que los hombres son aliados estratégicos para lograr este objetivo. Si no trabajamos esa conciencia respecto de la masculinidad, en el futuro tendremos reclutadores o jefes de RRHH que continúen pensando que la actividad es peligrosa, arriesgada y masculina.

Además, las nuevas tecnologías erradicaron la necesidad del personal de realizar esfuerzos físicos…

Exacto. Nos permiten también abordar la inclusión en todos los niveles y trabajar también con personas con discapacidades físicas. Precisamente, la situación desencadenada por la pandemia de COVID-19 nos enseñó que la automatización y el trabajo a distancia permiten abrir el sector a ciertos ámbitos de la comunidad a los que estaba cerrado. En Colombia, muchas personas aún no tienen identificada y arraigada la importancia del sector.

Este tipo de campañas de inclusión laboral deben ser contenidas en las actividades que se desarrollan para fomentar la relación intrínseca entre los puertos y las ciudades. La ciudad también debe entender que si el puerto permanece como un espacio cerrado lo hace para protegerla.

A modo de ejemplo, tomemos la explosión acontecida en agosto de 2020 en el puerto de Beirut, en el Líbano. Fue catalogado como accidente. Pero imaginemos si hubiera sido un atentado terrorista y cómo afectaría una situación similar a ciudades como Buenos Aires o Barranquilla, que tienen un entorno muy cercano a sus respectivos puertos.

La comunidad debe entender los riesgos y los puertos tienen la responsabilidad de comunicarlos. Debemos ser abiertos en capacitación, en socialización y en interacción en todos los niveles de la comunidad, abordando aspectos de inclusión laboral y de equidad de género.

¿Cuáles son los ejes de la campaña YoSoyMujerPortuaria?

La campaña tiene cinco ejes:

  1. Igualdad de educación y de oportunidades.
  2. Rol de los hombres como aliados estratégicos para el posicionamiento de la mujer en el sector.
  3. Metodología escalera. Negar la competencia dentro de la actividad sería negar el sector- Pero esto no significa que dentro de la actividad no alentemos la importancia de compartir información y oportunidades de empleo. Queremos trabajar estos puntos a través de la metodología escalera de crecimiento general de los grupos.
  4. Construcción resiliente y sostenible. Trabajamos con generaciones futuras, para que generen cambios culturales y rompan paradigmas. Les brindamos herramientas de empoderamiento para que generen construcciones resilientes.
  5. Mentoring y liderazgo. Las personas que tuvimos oportunidad de trabajar y conocer el sector tenemos la responsabilidad individual de devolver nuestra experiencia a la comunidad. Es necesario generar programas de mentoring, para que las juventudes conozcan el sector, no solo desde el punto de vista académico, sino vivencial y experiencial.

¿Cómo es el trabajo detrás de la campaña?

La campaña surgió de mi curiosidad y de mi apoyo a los estudiantes, con los que trabajo en un espacio extracurricular, ajeno al contenido académico. De todas formas, reconozco que este debe ser un trabajo mucho más comunitario, para poder alcanzar mejor alcance y resultados.

La Organización Marítima Internacional (OMI) declaró el 2019 como el Año de la Mujer y, a raíz de ello, muchas organizaciones se fortalecieron. Me gusta escuchar ideas que desde hace años son trabajadas, que han tenido eco y se han replicado y materializado.

A pesar de ser un país pequeño, por ejemplo, Guatemala tiene un Comité Nacional de Mujeres Portuarias, que, a través de campañas, obtuvo un fuerte impacto. Lo logró gracias a trabajar desde la base y en conjunto con otras personas.

Sobre Melina Díaz Rangel

Abogada, Especialista en Derecho Marítimo, Máster en Gestión Portuaria y Logística. Con experiencia en el sector privado, público y docencia universitaria, tanto nacional como internacional, tales como APMT Algeciras –Grupo Maerks (España) y Becaria en la Autoridad Portuaria (Bahía Algeciras). Creadora de la Campaña institucional “Yo Soy Mujer Portuaria”, labor que ha sido reconocida por el “US Committee on the Marine Transportation System”, COCATRAM , CIP- OEA entre otros. Ex Asesora Jurídica Misional en la Comisión Colombiana del Océano y actualmente docente tiempo completo y Gestora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Autónoma del Caribe.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista a Melina Díaz Rangel, abogada especialista en derecho marítimo y master en gestión portuaria, en el programa de radio Hablemos de Logística nro 678 del 29 de septiembre 2020 https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-678-del-29-09-20/

Realizado por webpicking.com en febrero 2021