Martín Simonpietri, jefe de Producto Camiones de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, presenta las características del modelo lanzado recientemente por la compañía en el país, el Constellation 25.360 VTronic, que complementa la oferta de vehículos escalables, explica el posicionamiento y las perspectivas de la marca en el segmento, y detalla cómo adecuaron su propuesta de valor a los clientes en el marco de la pandemia.

¿Cuáles son las necesidades que viene a cubrir el nuevo modelo Constellation 25.360 VTronic dentro del segmento de los escalables?

En la búsqueda de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, nos adaptamos permanentemente a actualizar el portfolio de productos que ofrecemos.

En esta línea, desde Volkswagen lanzamos el Constellation 25.360 VTronic, un nuevo producto que se suma a una familia de camiones que ya habíamos lanzado hace dos años, con la primera versión del Constellation 25.360, para responder a la nueva normativa que regulaba lo que conocemos como “escalabilidad”. Se trata de nuevas configuraciones de camiones, superiores a 45 toneladas de peso total, que permiten que los transportistas puedan llevar más carga de la que podían transportar con la legislación previa.

Rápidamente, nos adaptamos a la norma, configuramos un camión y luego lanzamos otras versiones, adaptándolas a nuevas necesidades que fuimos identificando y que podían complementar la oferta. Hoy, ya tenemos tres versiones de este camión. Algunos clientes querían sumarse a la escalabilidad y tener otro nivel de equipamiento.

¿Cuáles son las características de este nuevo camión y qué lo diferencia de las otras versiones?

Este camión se caracteriza por estar equipado con transmisión automatizada de serie. La transmisión automatizada siempre redunda en un mayor confort para el conductor, pero en esta oportunidad, a su vez, viene integrada con otros sistemas que hacen que la conducción sea más eficiente y más segura. Uno de ellos es un sistema denominado Easy Start, que facilita el arranque del vehículo cargado en pendiente: cuando el camión cargado va arrancar, si está en una barranca, el sistema evita que se desplace en el sentido a favor de la pendiente. Este sistema favorece la seguridad y facilita la maniobra y la operación del vehículo en esas condiciones.

Además, al tener transmisión automatizada, el sistema informático busca que el motor opere en el régimen que genere el menor consumo de combustible, lo cual redunda en mayor eficiencia. Este punto es muy valorado por los transportistas

¿Qué lugar ocupan hoy los escalables dentro del mercado de camiones en Argentina y en VW en particular?

Sabíamos que desde su regulación en 2018 existiría una demanda de estos vehículos, pero el punto a analizar era qué tan rápido crecería y cómo reaccionan otros segmentos, fundamentalmente el de semi pesados, que es el segmento inmediatamente inferior en cuanto a prestaciones. Es el segmento en donde hay mayor demanda de camiones en Argentina: se trata de camiones de entre 200 y 300 caballos que históricamente fueron utilizados por los transportistas argentinos para mover cereal y la mayor parte de las cargas en el país.

Vislumbramos que comenzaría a haber una migración por parte de algunos transportistas que compraban los pesados, porque les permitía llevar más carga y hacer la operación y el trabajo más rentables.

La macroeconomía en estos dos años ha hecho que la actividad de los transportistas se vea afectada y su poder de compra también, por lo que, si bien hubo una tendencia hacia la migración, todavía es incipiente. Si bien lo percibimos y muchos transportistas que deben renovar sus flotas y lo están haciendo, no es un volumen de compra masivo como se daba en otros momentos con una economía pujante y en crecimiento.

Federico Ojanguren, gerente general de VW Camiones y Buses de Argentina, señalaba hace unos meses que había una tendencia hacia la escalabilidad y sostenía que el vehículo ideal para avanzar en este sentido era el Constellation 25.360. ¿Sostienen aún la idea, por qué?

Por supuesto. Desde que lanzamos el camión, el leit motiv era y sigue siendo “la mejor opción para escalar”. Configuramos el camión pensando en estos clientes que querían aumentar su rentabilidad y dar el salto de un camión con un determinado posicionamiento de precios entre 200 y 300 caballos al siguiente estadío, entre 300 y 400.

Por eso, configuramos el Constellation 25.360, de manera tal que fuera un camión accesible para aquel que quiere migrar y que tenga las capacidades mínimas requeridas para poder realizar el trabajo. Esa oferta la fuimos complementando con una versión un poco más accesible y con otra con mayor nivel de equipamiento y confort.

De esta manera, hoy tenemos en el segmento de escalabilidad tres productos para tres perfiles diferentes de clientes. Ofrecemos tres versiones de un mismo camión, lo cual es algo bastante inédito en nuestra marca.

¿Dónde se fabrican y comercializan?

Todos nuestros camiones se fabrican en la planta de VW Camiones y Buses ubicada en la ciudad brasileña de Resende, y se comercializan en Brasil y en todos los países de América Latina. La configuración específica depende de cada país: por ejemplo, entre el modelo argentino y el brasilero hay algunas diferencias propias de las necesidades de los transportistas y de la topografía de los países.

La configuración 6×2 del Constellation 25.360 es utilizada desde hace muchos años en Brasil, cuando se lanzó la norma Euro 5. Percibimos que hubo un cambio de tendencia en el mercado que haría que este camión fuera más demandado.

Históricamente en Argentina, los camiones tractores más utilizados fueron siempre 4×2. Los 6×2 eran utilizados exclusivamente para el transporte de combustible y difícilmente otro tipo de transporte lo utilizaba, porque la ley tampoco los beneficiaba. Esto era esperable, porque un tractor 6×2 tiene un precio superior al 4×2, y si el transportista no lo cargaba completamente y no existía una configuración que lo favoreciera, no alentaría su uso.

El cambio de la legislación, que ahora fomenta esas configuraciones que requieren un tractor 6×2, impulsó el cambio de tendencia en los clientes. Por eso, rápidamente nos adaptamos y presentamos en Argentina un camión que estaba probado y que sabíamos que funcionaba muy bien.

En 2019, iniciaron lanzaron nuevas jornadas de capacitación. ¿Por qué lo consideran importante, cuáles fueron los resultados y cuales son los proyectos para este año?

Actualmente, tenemos dos programas: el Truck Press Dialogue y el Truck Expert.

Truck Expert es un programa orientado principalmente al personal de nuestros concesionarios, a través del cual buscamos dar un marco institucional al sistema de entrenamiento que brindamos al personal de nuestra red de concesionarios, en el cual participan los equipos de ventas y postventa, de marketing y de toda la organización. Dentro de esa estructura, tenemos diferentes maneras de capacitar al personal. Por un lado, contamos con una herramienta de capacitación online desde hace dos años. Por otro lado, realizamos también encuentros presenciales en nuestras instalaciones y viajábamos a los concesionarios para brindar capacitaciones específicas a la carta. Hoy, la herramienta online sigue funcionando y adaptamos los presenciales a ediciones en vivo por Internet

Truck Press Dialogue es un programa similar, por el cual abrimos nuestras capacitaciones adaptadas a la prensa. Son encuentros exclusivos de instrucción en la industria: los camiones tienen mucha tecnología y en los últimos años hubo cambios en la legislación, por lo cual pensamos que capacitaciones en estos temas serían un baluarte para los periodistas.

¿Cómo gestionan hoy la atención y el servicio de posventa?

Para la atención en los talleres, rápidamente, comunicamos un protocolo que respondía a la normativa de la Secretaría de Riesgos del Trabajo y el Ministerio de salud, y a nuestra propia normativa como compañía, que trascendía las fronteras argentinas. Hubo protocolos los concesionarios a nivel mundial y fueron adaptadas para ser implementados en el país. De esta forma, comenzaron a operar por turnos, con protocolos y medidas de seguridad. A medida que la pandemia fue avanzando y la cuarentena se fue flexibilizando en diferentes partes del país, los protocolos fueron adaptados a los requerimientos de cada región.

Complementamos nuestra atención con diferentes acciones. En términos de financiación, lanzamos una acción que sostenía: “Comprá ahora y empezá a pagar dentro de tres meses”. Nos pusimos en los zapatos de los transportistas y entendimos que quizás muchos tenían la necesidad de adquirir, y quisimos brindarles herramientas. Lo pudimos hacer gracias al apoyo de los bancos con los que trabajamos.

Por otro lado, ejecutamos algunas acciones dirigidas a los transportistas que se acercaban a nuestros talleres, que consistían, por ejemplo, en la entrega de un kit de protección e higiene personal, para acompañarlos en tanto trabajadores esenciales.

¿Qué proyectos tienen para este año?

Antes de la pandemia, teníamos una planificación de lanzamientos de productos. No cancelamos ningún proyecto y nos adaptamos: este lanzamiento, por ejemplo, lo hicimos en forma virtual. Reforzamos las comunicaciones digitales y estamos permanentemente adaptándonos para innovar en las maneras de hacer los lanzamientos.

Estamos abriendo más posibilidades para que nuestros clientes elijan el modelo que más se adapta a sus particularidades en los diferentes segmentos. Eso lo hacemos y lo continuaremos haciendo en el transcurso del año.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista a Martín Simonpietri, jefe de Producto Camiones de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, en el programa 667 de Hablemos de Logística.