Jorge Heinermann, director de Transportes Universales desde el año 1971, presidente del panel de cargas de América Latina de IATA, miembro de la comisión directiva de AAACI y CERA, y vicepresidente de ALACAT, relata sus inicios cerca de 1968 con la creación de un departamento de carga aérea, y luego el despacho de primer consolidado, a lo que siguió la creación de la agencia de cargas Transportes Universales, donde continúa en la actualidad. Pone fuerte énfasis en que la digitalización y los servicios al cliente son los pilares de la actividad.
¿Dónde se encontraba 25 años atrás? ¿Cómo se vinculó con la logística?
Para esa época, yo trabajaba en Transportes Universales, en donde ya llevo más de 50 años. En el año 1968, ingresé en K+N: buscaban a alguien que armara el Departamento de Cargas Aéreas. Nunca en mi vida me había subido o había estado cerca de un avión, pero el entonces presidente de la empresa me dijo: “Eso se aprende. Usted habla alemán, nosotros lo necesitamos para nuestra empresa”. Y así empecé.
Después de capacitarme con Alitalia (hoy ITA Airways), empecé a formar el Departamento y realmente fue sorprendente el crecimiento que tuvimos. Hasta ese momento, nos peleábamos por pequeños paquetes, que hoy llevan los couriers. Inicié las exportaciones de pescado de la Argentina a Italia, y también de cueros, en muy poca cantidad. Los aviones llevaban tres o cuatro toneladas, mientras que hoy llevan entre 40 y 150 toneladas. El mercado cambió mucho.
¿Tenía algún antecedente o estudio en el tema?
Ninguno. La logística como tal no existía. En 1984 organizamos un congreso de ALACAT en la Argentina, y yo peleé para que el lema del congreso fuera la logística, un término que hasta ese entonces no se utilizaba en el plano comercial. Años después de ese congreso, se empezó a hablar de logística como parte de nuestra actividad.
¿El mercado aéreo era incipiente en esa época también?
Absolutamente. En los ‘70 recién empezó a crecer el volumen de transporte de carga. El primer chárter que trajimos a la Argentina fue un 707 Freighter. Aviones cargueros casi no había. Yo crecí y fui aprendiendo a la par de la actividad, o sea fui aprendiendo con la actividad. Para esa fecha también, y por sugerencia de un gerente de K+N que había visitado la Argentina sacamos el primer despacho consolidado.
Todo estaba por hacer…
Exactamente. Eso realmente ayudó al crecimiento de cada uno de nosotros que operábamos en esa época. Podíamos aplicar lo que percibíamos y recibíamos, además de crecer rápidamente. Hoy eso sería mucho más difícil porque todo está establecido. Aunque los cambios son muy rápidos, como consecuencia de los avances de la tecnología. A partir de la irrupción de internet, el cambio fue inevitable.
¿Cómo nace Transportes Universales?
Gerardo Schreier se había retirado y viajado fuera del país. Cuando volvió a la Argentina nos propuso crear una empresa, que se llamó Transportes Universales. Así empezamos y fuimos creciendo con el tiempo. Erramos cerca de 10 personas, mientras que hoy ya somos más de 250 personas y estamos en todo el país.
¿En esos comienzos estaba involucrado con el sector aéreo?
Sí. A fines de los ‘70 Transportes Universales era número uno en cargas aéreas en Argentina. Después, la rentabilidad del mercado bajó a valores con los que realmente era muy difícil competir. Por ello, mantuvimos el servicio para nuestros clientes, pero dejamos de ser tan agresivos en el mercado local.
¿Cómo fue su participación en ALACAT?
En 1984 organizamos el primer congreso en la Argentina, el segundo de la entidad. Esa fue mi primera participación en ALACAT. A partir de los ‘90 ingresé en la Comisión Directiva, fui vicepresidente y hoy soy tesorero.
En esa época ¿Cuál era su visión del futuro de la logística?
En los ‘90, tuve varias discusiones y me han dicho muchas cosas feas. Una de las cosas que yo percibí fue las fusiones: las grandes compañías globales de agentes de carga se iban a fusionar, era un proceso razonablemente lógico que se percibía. Y recuerdo que cuando lo señalé, en una presentación que di en Colombia, un señor colombiano se levantó y me dijo: “Eso que usted dice, jovencito, son todas barbaridades”
De la misma manera, percibí varias situaciones, como el desarrollo de la logística y los cambios de la competencia. Hoy, la eliminación del papel cambiará radicalmente a los operadores. Desde la incorporación del paperless en todas las operaciones, al avance de la inteligencia artificial y de las plataformas que nos permiten conectarnos para todo este movimiento digital, hoy le brindan a las aduanas y a los operadores una oportunidad única. Esto facilita no sólo los controles sino también la operación. Todo lleva su tiempo, pero estamos frente a un cambio que necesitamos, para lograr mayor productividad, competitividad y presencia en los mercados. Tenemos que trabajar para lograr procesos transparentes ágiles, dinámicos, y que faciliten las operaciones.
¿Cómo impactan los cambios implementados por el nuevo gobierno argentino?
Con el nuevo gobierno, nosotros podemos continuar con nuestro trabajo, lo cual es importantísimo: si uno no puede pagar los fletes y no puede pagar las importaciones, se acaba el comercio.
A partir de la implementación de las recientes medidas, los fletes se pueden pagar en el momento del embarque, el ABC de la actividad. Se están acortando los plazos de pago. Hay mercadería que necesita pago anticipado, otra que tendrá pago diferido y hay otra que será contra embarque o contra llegada a puerto. Pero eso tiene que ser libre. El concepto es: “nos faltan divisas, ocupémonos de que las divisas se generen”.
Por otro lado, se han quitado muchas restricciones, lo cual ha facilitado la operación tanto para el que importa como para el que exporta. Estamos frente a una oportunidad, que no podemos dejar pasar. Debemos ser muy prolijos y situarnos en igualdad de condiciones con el resto del mundo. Esto nos permitirá crecer.
La apertura del comercio es fundamental. Esto lo vemos con países de la región, como Chile, que eran muy pequeños y que tenían muy poco desarrollo, que han crecido en función de eso. Nosotros nos hemos retraído justamente por actuar de una forma distinta.
Muchos estudios se están desarrollando, y yo participo personalmente en algunos relacionados con los cruces de frontera y los corredores bioceánicos. Hay un punto que es irracional: que no tengamos un túnel para conectarnos con Chile, cuando ya sabemos que en invierno el tránsito se interrumpe. Ese túnel debería ser una prioridad absoluta, porque puentes con Brasil, con Uruguay, con Paraguay, y con Bolivia existen.
¿Cómo se ve en los próximos 25 años?
Yo, fuera de la actividad. Por su parte, en los próximos 25 años veo a la actividad de una forma muy dinámica, en manos de los operadores logísticos y de los agentes de carga, con una dinámica muy sencilla, simple, ágil, simple. En el marco de este proceso, entiendo que los operadores actuales se integrarán de una forma distinta. Por ejemplo, los despachantes de aduana y los operadores portuarios se integrarán de una forma distinta, con menos burocracia.
En paralelo, también entiendo que las empresas tienen que producir, y no pueden dedicarse a resolver problemas. Nosotros podemos administrar el stock de las empresas en cada uno de los países y reponerlo en forma dinámica y automática, con más tecnología y con más facilidades.
Además, vemos una vuelta al abastecimiento regional, porque vemos que los problemas que existen en el transporte global no terminan de resolverse. Seguimos con demoras. El Canal de Suez todavía representa un gran problema, mientras que el Canal de Panamá, funciona de maravillas: es impresionante ver dos buques pasando al mismo tiempo. Eso muestra la potencia que tenemos para resolver problemas.
Nuestro país tiene mucha riqueza y mucho potencial, tiene lo que el mundo necesita en cuanto a prestaciones y a productos. Podemos aprovechar ese potencial y, seguramente, vamos a estar en ese lugar en el que queremos estar, que lo tenemos al alcance de la mano.
Vea la entrevista completa en video a Jorge Heinermann, director de Transportes Universales, en este enlace. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-875-especial-25-anos-de-webpicking-con-jorge-heinermann-director-de-transportes-universales/