En el marco del programa 600 de Hablemos de Logística, ocurrido el 6 de noviembre 2018, varios especialistas repasan de la evolución del sector desde la primera edición el 2 de enero de 2007. Participaron: Raúl Garreta, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG); Juan Aguilar, secretario de RRII y Prensa de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); Carlos Musante, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL); y los habituales columnistas Jorge Tesler, director de la consultora TGI, Fernando Rey, director de Coral Cargo Group, y Gustavo Castro, director de Cygnus.

Un encuadre de los doce años, por Jorge Tesler, director de la consultora TGI Argentina

Al observar lo transcurrido en los últimos años en el sector, encuentro tres focos de análisis: 1. qué y cómo se gestiona la logística en diferentes sectores; 2. quién lo hace; 3. y qué resultados obtiene.

En el primer punto, distingo dos áreas claras de acción: la logística doméstica, en donde prevalece el transporte carretero y sus consecuencias en materia de costos, y la logística urbana. Desde el punto de vista técnico, es importante la comparación con otros países de la región o de Europa, en donde se ha alcanzado un grado de desarrollo muy bueno. En lo que hace a la logística internacional o de apoyo al comercio internacional, todavía tenemos mucha tarea pendiente, para dar mayores oportunidades a quienes tienen relación con el comercio exterior. Si bien existen buenas prácticas, tenemos problemas de conectividad en multimodalismo y de infraestructura.

Por otra parte, vemos que el desarrollo de los RRHH en nuestro país ha sido increíble en los últimos años. Tenemos una comunidad de profesionales logísticos muy formados, que no solo han estudiado, sino que también han viajado e intercambiado experiencias con profesionales en otros países. Se ha incrementado el networking, a través de una cantidad de actividades, fundamentalmente, en la Cuidad y en la Provincia de Buenos Aires. Deberíamos igualmente trabajar para que se sumen a esta red una gran cantidad de profesionales que están trabajando en provincias, en donde cada vez es más fuerte la actividad logística.

Finalmente, de cara a los resultados, no tenemos tantos problemas de estructura, sino de costos logísticos, que no terminan de flexibilizarse y de adaptarse a la época. Es necesario trabajar en la legislación, en normativas y en condiciones operativas, que exceden a las decisiones del gestor. Con vistas al futuro, debemos apuntar a modernizar y a adaptar muchas prácticas ligadas a la mano de obra y que dependen de la legislación, para que podamos actuar como otros países del mundo y tener mejores costos globales.

Veamos un ejemplo: en el transporte carretero, el cual tiene mayor impacto en la actividad en el país, los costos están influenciados por los costos de combustible. Más allá de hacer más eficientes la conducción, el transporte y la motorización, hay un costo de insumo. En ocasiones, hay un trabajo muy bueno desde el punto de vista de la responsabilidad de los gestores, pero en el resultado final hay una incidencia de factores que exceden a ellos.

La evolución de los operadores logísticos, por Carlos Musante, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL)

En los últimos años, la evolución del sector fue destacada, en procesos, en tecnología, en soluciones y en el crecimiento de las actividades, que fue absorbido por las empresas o tercerizado. Muchos agrupamientos como ARLOG, CEDOL y la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) se fueron también fortaleciendo.

El problema que encontramos en Argentina, a diferencia de otros países que también han evolucionado, son los costos. Nosotros no producimos costos; nos movemos entre ellos. Desde la década de 1990, no hubo un solo año en el que el aumento fuera cercano al 5%, sino que siempre superó el 20%. Es una mala característica del país, ya que perdemos mucho tiempo debatiendo sobre este tema, cuando podríamos abocarnos a otras cuestiones, como productividad, empleo y mejoras en niveles de servicios.

En 2009, emitimos el primer manual de CEDOL, un libro de 80-100 páginas, que cada año aborda un tema diferente y que reúne el trabajo de profesionales del sector, quienes trabajan en los diferentes capítulos y revelan sus experiencias. Solo un año no emitimos el manual: aquel en el que nos abocamos a detallar las condiciones para poner en práctica el Sello CEDOL,

El Sello CEDOL está cumpliendo 12 años y es utilizado por varias empresas. Es un sello de certificación empresaria que puede ser utilizado por los operadores logísticos; es una especie de autorregulación. En la medida en que en Argentina no hay una legislación específica para los operadores logísticos, decidimos enfrentarnos con autoridades para escribir una auto regulación. No todos los países tienen una regulación de este tipo: algunos la implementaron y otros no la quieren. Es un tema en discusión. Nosotros no nos pusimos a discutir ese punto, sino que buscamos imitar buenas prácticas europeas, hicimos un benchmarking de España y creamos nuestra propia auto regulación, centrada en la sustentabilidad de las empresas. No tiene que ver tanto con la logística, sino con los componentes de una organización, ya que sabemos que cuando una empresa terceriza, puede temer por las consecuencias.

Por otra parte, desde septiembre de 2017, la presidencia de CEDOL ha tomado también la presidente de ALALOG, con ARLOG en la presidencia alterna. La entidad ha tenido un resurgimiento importante. La asamblea general será en marzo de 2019 en el Logistic Summit & Expo México, en donde desarrollaremos un panel latinoamericano, para abordar las problemáticas de la región.

El comercio internacional, por Fernando Rey, director de Coral Cargo Group

En 2007, Argentina exportaba e importaba. A fines de 2009, el gobierno de George Bush perdió las elecciones frente a Barack Obama en Estados Unidos y se produjo la caída de Lehman Brothers. Los años 2009 y 2010 fueron terribles para el comercio internacional a nivel mundial. En 2011, Argentina vivió una crisis, cuando Cristina Kirchner cerró definitivamente las importaciones y optó por teorías económicas que sostenían que los precios de los productos agropecuarios para el mercado interno bajarían, si se prohibía su salida a los mercados internacionales, lo cual funcionó al revés ya que se produjo menos cantidad y los precios internos subieron. En este sentido, se prohibió la exportación de trigo y la situación fue empeorando, en tanto las medidas funcionaban a modo de parche. A partir de 2011, el contexto fue muy malo para el comercio exterior. Cuando el dólar está alto, Argentina exporta; cuando está bajo, importa. Pero un dólar bajo e inflación configuran el peor esquema posible.

Luego, el gobierno de Macri tomó medidas buenas, pero tuvo un problema con los tiempos. Considero que debería haber ajustado muchas variables al inicio de su gestión. Por ejemplo, si bien no comparto los pensamientos políticos, reconozco que Bolsonaro está dispuesto a realizar a tiempo los cambios a nivel económico en Brasil.

Macri funcionó como una especie de ordenador. Estamos terminando el año con problemas con los gremios, con serios reclamos por la inflación y con muchos otros conflictos, pero terminamos el año también con un cuasi abastecimiento de gas, despidiendo el famoso buque regasificador que permaneció durante 10 años en Bahía Blanca, y con un aumento considerable de las exportaciones.

Debemos diferenciar entre lo que las medidas representan a nivel político y su impacto en la economía argentina. Las medidas son buenas, pero para el pueblo son duras. No tenemos muchas opciones: el mundo es liberal.

El desarrollo y la adopción de tecnología, por Gustavo Castro, director de Cygnus

La tecnología cambió mucho en los últimos años, fundamentalmente aquella dirigida al consumo masivo, pero también la aplicada a la logística aunque, quizás, a un ritmo más lento, con delay en la maduración y en la adopción.  Esto no significa que los desarrollos no existan, sino que, en el fondo, su aplicación está ligada a los volúmenes: es más difícil justificar la inversión en un sector vertical o de nicho como la logística.

Además, es mucho más fácil para una persona particular adoptar una tecnología, que para una organización, por los procesos que implica y por el costo -la reducción del precio de adquisición es más lenta en sectores de nicho-.

Veamos un ejemplo; la tecnología celular evolucionó mucho, pero en logística, el incremento de capacidad y funcionalidad no es visible, por lo que su implementación es muchas veces aplazada. Por otra parte, vemos casos como Molinos, que siempre fue una compañía  innovadora  y que comenzó a implementar autoelevadores eléctricos en los depósitos: si bien la tecnología ya existía, su aplicación era muy costosa en Argentina.

Los avances igualmente fueron muy grandes y los cambios en los próximos 10 años serán muy fuertes, en comparación con los anteriores.

Dificultades y logros en el sector del transporte, por Juan Aguilar, secretario de RRII y Prensa de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC)

Juan Aguilar

En este último año, nuestro sector viene atravesando una crisis muy grave, debido a los altos costos que está padeciendo, sobre todo por el precio del combustible y por la escasez en la carga y los bajos volúmenes transportados, que disminuyen mes a mes. Estamos llegando a un final de año muy adverso para todas las compañías del sector, ya que, además del precio de los combustibles, tenemos que afrontar la grave presión que el sistema financiero ejerce.

Nuestra actividad cobra honorarios en cuenta corriente, pero realiza todos sus pagos y abona la mayor parte de los insumos de contado, como el combustible, los peajes y los salarios, sobre los cuales hemos tenido que realizar recientemente un reajuste, debido a la alta inflación que está azotando al país.

De todas formas, en este contexto, podemos destacar el gran logro de la actividad: FADEEAC ha liderado la digitalización y la facilitación del comercio. Y recientemente la ONU,  través de UNASE, el organismo que regula la actividad comercial, ha aceptado la adhesión de Argentina al sistema TIR, un viejo anhelo de nuestra casa, que será puesto en funcionamiento en abril de 2019.

Dentro de todas las adversidades y las malas situaciones que viene atravesando nuestro sector, esto es una gratificación.

El crecimiento de ARLOG, por Raúl Garreta, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG)

ARLOG ha tenido y conserva un continuo crecimiento. Muchas cosas han cambiado y hemos explorado otros sectores. Los programas de capacitación comenzaron como una acción tímida y, hoy, tienen una importancia muy grande. La comunidad logística nos convoca para trabajar en formación internamente en muchas empresas, lo que implica una preparación importante, porque tenemos que entender la problemática de las empresas y conocer sus conflictos, para ayudarlas y que ellas puedan alcanzar soluciones. Esto resulta de una evolución de los cursos estándares, que también fueron muy exitosos.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan

que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche las entrevistas en el programa de radio 594 de Hablemos de Logística. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-600-del-06-11-18/

Realizado por webpicking.com en noviembre de 2018