Nicolás Berretta, Vicepresidente Primero de la Asociación Argentina de Carreteras y Director Ejecutivo del Congreso Argentino de Caminos Rurales, analiza el estado de estos caminos en la Argentina, y anticipa el encuentro que se realizará el 29 y el 30 de junio de 2016 en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires.
¿Cómo surge el Congreso Argentino de Caminos Rurales y qué ofrecerá?
La Asociación Argentina de Carreteras es una entidad sin fines de lucro, que nuclea a todas las direcciones viales provinciales del país, la Dirección Nacional de Vialidad, entidades empresarias, entidades del trasporte, empresas constructoras y cámaras vinculadas con la actividad vial. La entidad tiene una Comisión de Caminos Rurales, desde la que hace años venimos trabajando la gravísima problemática que atraviesa al sector.
Argentina es un país que trasporta más del 80% de su producción por camión. Siempre hablamos de autopistas y rutas, pero nos olvidamos de los caminos rurales, que están en un estado deplorable, más aún como consecuencia de las inundaciones que se han producido en Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Nuestra iniciativa apunta a llamar la atención de los políticos y de los funcionarios, para que vean que es un problema que hay que atender para bajar los costos de transporte.
En este contexto, decidimos organizar el Congreso Argentino de Caminos Rurales para el 29 y 30 de junio de 2016 en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Puntualmente, en el Centro Municipal de Convenciones de la ciudad de Olavarría. Aspiramos a difundir cuestiones que tengan que ver con los sistemas de gestión, técnicas constructivas, proyectos de caminos rurales, financiamiento, legislación y ambiente.
Diversas entidades e instituciones asumieron el compromiso para ofrecer una serie de presentaciones y dar marco al Congreso, como el Instituto del Cemento Portland Argentino, la Comisión Permanente del Asfalto, la Sociedad Rural Argentina, el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.
¿Quién tiene jurisdicción sobre los caminos rurales?
La jurisdicción de los caminos rurales depende de la organización de las provincias. Por ejemplo, Buenos Aires derivó la atención de los caminos rurales en los municipios. Otras provincias, como Chaco, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se responsabilizan directamente, a través de las vialidades provinciales. La Dirección Nacional de Vialidad tiene poco que ver con esta cuestión, porque son caminos terciarios. No obstante, siempre buscamos la forma de llegar conjuntamente a los funcionarios de los municipios, de las provincias y de la Nación, para solucionar esta problemática.
¿Disponen los municipios de capacidad técnica, profesionales y maquinarias para asumir esta tarea?
Salvo algunos casos aislados, como Olavarría y Tandil, no. En general, tienen escasa capacidad técnica, organización, equipamiento y recursos. Queremos discutir esta problemática y explicar todas las posibilidades de mejora que existen. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires cobra la tasa vial, que es una suma importante, pero que, en muchos casos, no es bien utilizada.
Además, convocaron a la presentación de trabajos para exponer en el Congreso
Llamamos a la presentación de trabajos en las temáticas que vamos a discutir. Recibimos muchos trabajos, entre ellos, de las provincias de Chaco y de Córdoba. Estas son dos experiencias altamente exitosas. Chaco ha logrado recursos y equipamiento, y tiene muchos consorcios camineros que trabajan en la conservación de caminos rurales.
Invitamos también a los municipios de la provincia de Buenos Aires, del sur de Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, a que vengan a escuchar y a encontrar en nuestro Congreso una posible salida a este flagelo, que es la falta de conservación de los caminos.
¿Qué es un consorcio caminero?
En el caso de la Provincia de Chaco, el consorcio caminero está conformado por los propios productores. Ellos impulsan emprendimientos, acompañados por la Dirección de Vialidad Provincial en la gestión de proyectos y, en ocasiones, con equipamiento, y se encargan del mantenimiento de la red. Esta iniciativa se ha abordado en otras provincias, como Santa Fe y Corrientes, pero no tuvo tanto éxito como en Chaco.
Los caminos son importantes para los productores, porque permiten mover la producción.
Por supuesto. Argentina es un país netamente agrícola-ganadero y de grandes extensiones, cuyos productos deben llegar desde los campos hacia los centros de manufactura. El ferrocarril no está lo suficientemente desarrollado y los primeros tramos desde los puntos de origen hasta las rutas pavimentadas son de tierra. Estos son los caminos que a lo largo de la historia han encarecido los costos de transporte, por su mala conservación.
![El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.](https://webpicking.com/wp-content/uploads/2016/03/Hablemos-de-Logística-300x114.jpg)
El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.
Escuche la entrevista en Hablemos de Logística, que con la conducción de Fabio Contino y Rodolfo Fiadone, se emite desde el año 2007, todos los martes de 16.00 a 17.00 hora de la Argentina, por Trade-Radio.
Todos los programas emitidos pueden escucharse en www.hablemosdelogistica.com