El 83% de las empresas consultadas prevé invertir en logística 2026, pero sólo el 54% planea sumar empleados, según la encuesta presentada en el XXXII Encuentro de ARLOG.
Los representantes de ocho de cada diez empresas de logística prevén realizar inversiones en 2026. El 79% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial y sistemas de seguridad. El 70% planea ampliar la capacidad de sus almacenes. Finalmente, el 53%, anticipa desembolsos en unidades de transporte de carga, tanto camiones como utilitarios, tractores y bitrenes.
Así se desprende de un relevamiento anual a más de 500 profesionales del sector, presentado en el marco del reciente XXXII Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), realizado el 6 de noviembre 2025 en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”, que la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) tiene en Escobar, provincia de Buenos Aires. El eje del encuentro fue la logística en tiempos modernos: infraestructura, tecnología y gestión del talento humano.
La economía va a mejorar en 2026 para el 64% de los encuestados. No obstante, el 42% considera que será un año de eficiencia forzada y el 17% de supervivencia, mientras que apenas el 35% predice que habrá oportunidades. Al respecto, más del 40% sigue mostrando gran preocupación por el aumento constante de costos operativos, laborales y de transporte, así como la baja rentabilidad del sector y la dificultad de sostener la competitividad.
En consonancia, sólo el 54% de los participantes del sondeo reveló que piensa en incrementar el plantel de empleados y la enorme mayoría -8 de cada 10- prevé agrandarlo en menos del 10%. Además, preguntados sobre las asignaturas pendientes del sector, el 90% identifica a la infraestructura vial.
“Los resultados de la encuesta dejaron un mensaje claro: el sector logístico argentino encara el 2026 con realismo, pero también con una fuerte dosis de optimismo”, señaló Alejandro Iglesias, miembro de la comisión directiva de ARLOG.
A su turno, Juan Curutchet y Nicolás Ferro, ambos directores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y superintendente y vicesuperintendente de Entidades Financieras y Cambiarias, respectivamente, analizaron la economía post-elecciones. Como era de esperarse, indicaron que se atraviesa una etapa de ordenamiento que podría derivar en un ciclo virtuoso. Aunque reconocieron que falta reconstruir reservas, aseguraron que el crédito privado se reactivó.
“Estos dos años fueron de ordenamiento. Pagamos cuentas pasadas. Por eso, las alegrías no se ven de inmediato. Pero la inflación a la baja y el retorno de cierta previsibilidad son logros concretos”, aseguró Curutchet. Finalmente, anticipó que en los próximos meses el foco estará puesto en consolidar el orden macroeconómico, fortalecer el crédito y estabilizar las expectativas.
Ferro afirmó que, tras los comicios, la curva de tasas comenzó a normalizarse y que se espera un crecimiento del crédito de entre 20 y 30% en los próximos meses, acompañado de nuevas flexibilizaciones de encajes bancarios. “Es cierto que los argentinos aún no confiamos del todo en el peso. Pero estamos construyendo las condiciones para que vuelva la confianza”, completó.
La economista y académica Diana Mondino, en tanto, se refirió a la hidrovía Paraguay–Paraná, considerada clave para reducir costos logísticos y potenciar el comercio exterior. Propuso una mayor coordinación regional para superar trabas políticas y técnicas. Destacó que Argentina posee una red ferroviaria y fluvial con potencial único en América latina, pero que requiere planificación y continuidad: “Si no actuamos rápido y con inteligencia, otros países de la región van a aprovechar antes las rutas, los puertos y las inversiones que nosotros mismos podríamos haber liderado”.
Más tarde, fue el turno de Alejandro Catterberg, presidente de Poliarquía Consultores. Sostuvo que las elecciones midieron el respaldo social al presidente de la Nación Javier Milei tras meses de deterioro político y económico y el resultado fue contundente, aunque destacó la incidencia de la intervención norteamericana en los últimos días de campaña. Indicó que, en la provincia de Buenos Aires, la elección mostró una lógica nacional más que local. Agregó que el peronismo sigue en caída libre, perdiendo un importante número de senadores y control territorial.
Infraestructura
El trabajo, que incluyó más de 250 horas de video y más de 51.500 fotos georreferenciadas, reveló “deterioros de carpetas asfálticas, banquinas, problemas de señalización y obras viales inconclusas o activas mal señalizadas”.
Sanz puso énfasis en la correlación entre el estado de las rutas y la siniestralidad. “Provocan maniobras forzadas para esquivar baches, causando colisiones; daños mecánicos y detenciones, y reducciones drásticas de velocidad, induciendo a sobrepasos”, observó.
Ruppel agregó que la infraestructura en mal estado impacta en el desempeño ambiental y económico del transporte al reducir la vida útil de neumáticos y del equipo en general, y aumentar el consumo de combustible. Según el estado de deterioro de las rutas, los sobrecostos operativos oscilan entre 3,2 y 7,8%.
Luego, Francisco Morandini, director comercial de TRP, dio su visión sobre la infraestructura portuaria. “Por primera vez en más de dos décadas, la Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados, impulsados por más servicios navieros y la simplificación de trámites. Sin embargo, el país sigue muy por debajo del puerto de Santos, en Brasil, que concentra más de 30 servicios semanales frente a los 17 locales”.
Destacó la necesidad de profundizar la hidrovía, mejorar los accesos ferroviarios y reducir los tiempos de espera y documentación. También llamó la atención sobre una oportunidad inmediata: los contenedores vacíos que regresan a Asia. “Todos los años, embarcamos unos 300.000 contenedores vacíos”, afirmó. Según el especialista, revertir esa subutilización de recursos y fortalecer la coordinación entre sectores será clave para aprovechar los proyectos de inversión y mejorar la competitividad del país.
Casos de éxito y gestión del talento
La apertura y el cierre estuvieron a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y Gabriel Viniztky, presidente del Encuentro. Yannone explicó que el lema elegido para la jornada, “Tiempos modernos”, no fue casual: “Vivimos un momento de evolución y adaptación, que el tiempo reconocerá como un punto de inflexión en la historia de la humanidad”.
En tanto, Vinitzky llamó a pensar la logística más allá del movimiento de productos, como una disciplina que también moviliza decisiones, información y experiencias. “Sin logística no hay absolutamente nada. La logística es el puente entre la promesa y la realidad”, afirmó.
Lo propio habían subrayado Cristian Sanz, presidente de FADEEAC, y Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de FAETyL. Al comienzo de la jornada Sanz sostuvo que “el transporte y la logística son pilares del desarrollo del país: generan más del 4% del empleo en la Argentina y mueven más del 90% de la economía”. Sánchez destacó: “La actividad logística es transversal a toda la economía y requiere capacidades y ventajas específicas para competir, y esto debe reflejarse tanto en leyes claras como en modelos de contratación adecuados”.
También Hernán Disanto, codirector de capacitación e investigación de ARLOG, presentó en la ocasión el Observatorio ARLOG, un aporte a la medición y análisis de indicadores clave de la actividad logística. Finalmente, Carlos Ramil, secretario general de la Municipalidad de Escobar, invitó a los presentes a conocer el distrito, destacando su vocación productiva y su atractivo como lugar de vida e inversión.
