Salvador ArellanoLa Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (COEALAC) y su papel en la facilitación del comercio internacional. Entrevista a Salvador Arellano, su presidente.

COEALACLa COEALAC busca difundir e implementar la figura del Operador Económico Autorizado creada por la Organización Mundial de Aduanas en 2005, con la convicción de que es una herramienta que facilita el comercio internacional al simplificar las operaciones aduaneras, y por lo tanto muy útil para América Latina y Caribe


¿Qué es COEALAC?

Es la Confederación de Operadores Económicos Autorizados (OEA) de Latinoamérica, España y el Caribe, creada en 2012 para impulsar la figura del operador económico autorizado, con base en los lineamientos del marco SAFE (Secure and Facilitate Global Trade – Acuerdo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de 2005.

Cuando se empezó a implementar la figura del operador económico autorizado en Latinoamérica, nos dimos cuenta que ningún país había creado una cámara o confederación que representara a este nuevo ente. En Europa ya hay más de 15 mil operadores registrados; en Asia hay un gran número; y en América ya tenemos más de 10 mil empresas certificadas.

Creemos que en algunos países de Latinoamérica este proceso es lento, debido a que todavía no se ha podido construir el puente de confianza necesario entre la aduana y el sector privado.

La confederación tiene tres pilares:

  1. Trabajar en conjunto con el sector privado. Hemos capacitado a sectores privados de Bolivia, Nicaragua, Paraguay, México y Colombia.
  2. Trabajar con el gobierno, particularmente con las aduanas. En alianza con otras organizaciones, hemos capacitado aduanas en Bolivia, Nicaragua, México y Paraguay y estamos discutiendo sobre la posibilidad de actuar con otros países.
  3. Trabajar con organismos internacionales, con instituciones y con la academia. Tenemos un proyecto con la sede de Panamá del TEC de Monterrey y con la Secretaria de Relaciones Exteriores de México para brindar capacitación en 30 países, particularmente sobre el tema de facilitación comercial y de OEA.

¿Quiénes forman parte de COEALAC?

Pretendemos crear un comité de operadores autorizados en cada país. Tenemos presencia en Colombia, a través de dos cámaras. Nos apoyamos en ellas para la capacitación y estamos en plática con otros entes. En Perú, estamos en gestión con exportadores.

En México hay 400 empresas certificadas, 29 transportistas y una proyección de 250 agentes aduanales a certificarse en los próximos dos años. COEALAC planteó que los parques industriales se suscribieran al marco normativa OEA. Se está creando un nuevo modelo de certificación que permita acelerar la inserción, sobre todo de las PYMEs, que es uno de los retos en LATAM, además de permear más beneficios, ya que el parque industrial es un nodo, un modelo, que vincula a la mayoría de los actores de cadena, usuarios, importadores y exportadores, operadores logísticos, transportistas y puestos fronterizos.

En República Dominicana también tenemos representatividad y estamos próximos a concretar alianzas en Nicaragua.

Tenemos que trabajar mucho en la sociabilización de la figura. Creamos programas regionales, porque mientras que países como Costa Rica reunieron cuatro OEAs en los últimos cinco años, otros como Argentina no crearon la figura.

 

¿Qué es un operador económico autorizado?

La figura del Operador Económico Autorizado se desprende del marco normativo de la Organización Mundial de Aduanas “Marco SAFE”. Pretende posicionarse como una herramienta de seguridad en la cadena logística internacional y de facilitación comercial, que permita generar mayores sinergias entre el sector público y privado.
Para más información, click aquí

 

Salvador Arellano

Es abogado, graduado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con más de 15 años de experiencia en comercio exterior y aduanas. Colaboró con diferentes firmas y fue asesor de los estados de Nuevo León, Durango y Zacatecas en temas relacionados con las actividades logísticas, comercio exterior y aduanas.

Actualmente, se desempeña como presidente de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe COEALAC.

 

Hablemos de Logística

Hablemos de Logística

Escuche la entrevista realizada en el programa radial Hablemos de Logística, que se transmite por Trade Radio Periodismo de Carga (www.trade-radio.fm ) de Buenos Aires, los martes a las 16.00, o bien en vivo o diferido vía web en www.hablemosdelogistica.com

Escuche la entrevista

 

Hay muchos puntos que se deben ir trabajando para que la figura vaya permeando. Uno de ellos es dificultad que conlleva la coexistencia de programas de cumplimiento con los programas de OEA. En esta circunstancia, los programas parecieran competir.

Estuvimos en más de 12 países, trabajamos con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, con la implementación de la OEA en Guatemala, Republica Dominicana, El Salvador y Honduras y hemos presentado nuestra confederación en COFALEC (Confédération des FAbricants de LEvure de l’UE), donde fue bien recibida.

Recientemente, participamos en Madrid en el segundo Foro Mundial de la Organización Mundial de aduanas, para el cual fuimos la única confederación invitada para disertar sobre el tema.

Nos convertimos en una confederación ibero-americana con la adhesión de la Asociación de Operadores Económicos Autorizados de España (Aracoea). Y en diciembre ofreceremos una capacitación internacional.

¿El rango de operador económico autorizado abarca a varios miembros de la cadena y no solo al forwarder o al despachante de aduana?

Sí. En algunos países me preguntan si el operador económico autorizado podría cumplir todas las actividades de la cadena logística. Les explico que esa idea era errónea. El operador económico autorizado no va a tener facultades para prestar servicios de agente aduanal, de forwarder, de importador o de exportador. Por el contrario, el operador económico autorizado es un sello de confianza, que se genera a través de la suscripción del gobierno de cada país con muchas aduanas. Todos los actores de la cadena pueden estar sujetos a la certificación, dependiendo de la decisión de cada país: importadores, exportadores, transportistas, almacenadores, puertos secos y marítimos, parques industriales, transportistas.

México inició solo la certificación de los exportadores e importadores. Luego, creó el marco normativo para los transportistas y recientemente publicó las reglas para los agentes aduanales.

República Dominicana y Guatemala decidieron, desde el inicio del proceso, acercar la certificación a todos los actores. Esto tiene más contras que pros, debido a que la figura en cada actor debe ser definida y madurar. Si revisamos los perfiles para ser OEA en estos países, en los que se ofreció la certificación a toda la cadena, encontramos que estos son muy similares. Por el contrario, en México se ve una madurez y un conocimiento adquirido sobre el tema, no solo de la aduana, sino del sector privado. En el último perfil de agentes aduanales para OEA encontramos un nivel de detalle ya vinculado con licitaciones que tienen que ver con operaciones de lavado de dinero.

¿Cuáles son los planes de la aduana en México?

Planea insertar a las ferroviarias y a las operaciones de transvases, que es donde realmente tenemos cuellos de botella, porque es donde se manipula la carga y descarga. Se está planeando insertar a las almacenadoras, a la mensajería y a los parques industriales.

El objetivo parece simple: confianza para evitar demoras en la cadena de abastecimiento

Hay países en los que los beneficios son más acotados. En México, los transportistas tendrán un beneficio muy limitado, mientras que los agentes aduanales estarán insertos en una serie de beneficios que los flexibiliza en las causales de sus procesos de cancelación.

En algunos países, los beneficios no están solo enfocados en importar o exportar a un menor costo y con mayor rapidez, sino que son de carácter fiscal. En el caso de Colombia, les permite tener una reducción en la solicitud del IVA. Los beneficios no deben ser vistos solo desde el punto de vista logístico en el cruce fronterizo, sino en las otras dependencias bajo una estrategia transversal que permita entender la figura.

Por ejemplo, en Centroamérica, el principal cuello de botella en el despacho aduanero son los permisos sanitarios. Ahí es donde está el reto de que las dependencias formen parte del proceso de certificación y de entrega de beneficios.

¿Cómo van a actuar en países como Argentina, donde los trámites aduaneros son complicados?

El sector privado ve a la figura como una oportunidad de abrir sus puertas en términos de facilitación con la autoridad aduanera.

Costa Rica ha tenido dificultades en los últimos años, aunque ya hay cuatro empresas certificadas. Guatemala está haciendo una gran labor. Recientemente, certificó al primer puerto marítimo del Atlántico y a un importador farmacéutico de capital extranjero. En Perú hay 10 operadores y en República Dominicana, ocho.

En Argentina son diversos los factores que inciden en que no haya proliferado la figura: la falta de confianza del sector privado en la aduana y la existencia de otros programas de cumplimiento aduanero, por ejemplo. Los requisitos para OEA eran extremadamente altos, porque, requieren tener visibilidad a través de cámaras. Eso no sucede en otros programas, que solo exigen un circuito y visibilidad de operación.

El punto más importante es la circulación de los reconocimientos, aspecto al que el sector privado y el gobierno quieren llegar. Buscan que los programas sean reconocidos y homologados entre los países de LATAM.

México es el único país de la región de LATAM que ya firmó el primer reconocimiento mutuo con Corea y espera sellar otro con la aduana de Estados Unidos.

¿Cuáles son sus pasos a seguir?

En cada país tenemos diversas estrategias. En México, por ejemplo, el tema de la capacitación ha sido superado, ya que el programa está maduro y hay una cultura de seguridad adquirida.

En países en donde acabamos de lanzar la figura, debemos iniciar un trabajo de capacitación, de sociabilización y de talleres de identificación de beneficios en conjunto con el sector privado y público. Un tercer bloque los conforman aquellos países en donde la figura está en proceso de lanzamiento. Ahí debemos trabajar en la correcta sociabilización y en la venta de la figura.

Hemos visto que hay un temor hacia la figura de OEA por parte de ciertos gremios, particularmente de los agentes aduanales, que piensan que esta los va a desplazar. Si el agente aduanal no sabe acercarse al sector privado, va a tener muchas trabas. Y esto ocurre. En uno de los talleres que realizamos en El Salvador, por caso, no pudieron llegar a un acuerdo.

Nuestra Confederación representa el valor agregado de generar el puente de una correcta comunicación.

¿Cómo es el proceso de certificación OEA?

El único órgano que lleva a cabo el proceso de certificación y la otorga son las aduanas. El marco de OEA se desprendió del marco normativo de la Organización Mundial de Aduanas “Marco SAFE”. Pero hay que recalcar que las recomendaciones de la OMA son solo eso, recomendaciones. Cada país decide si quiere adoptarlas.

En la última reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se logró avanzar en ciertos aspectos e insertar beneficios concretos en la facilitación, como no ocurría desde hacía 20 años.

Hay una diferencia entre un documento de la OMA y de la OMC: el de esta última es obligatorio y vincula a los países. La figura del OEA es reconocida como una herramienta de facilitación obligatoria a implementarse en los países. Cada país decidirá si la implementa bajo la categoría A, B o C, según el año en que planee lanzarla. Esto implica un cambio transcendental para los gobiernos.

Hay también un punto importante sobre el que suele haber confusión y preciso aclararlo. No hay terceros autorizados para otorgar certificación o para sujetar a otros para cumplir con los dictámenes de terceros. La aduana americana pidió que no se tercerizara el proceso en ningún sentido, porque sino, no podría otorgar el reconocimiento mutuo.

La certificación abre el mercado en materia de facilitación comercial y seguridad, lo que ayuda a las empresas en sus operaciones. Dentro de la confederación, ayudamos a las empresas a prepararse para obtenerla. Pero lo importante es que no se creen programas que confundan al sector privado.

Para más información sobre la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (COEALAC): http://coealac.org

Realizado por webpicking.com en octubre 2014