Maximiliano Canessa, gerente de Logística de Rapsodia, y Juan Madero, ingeniero de Proyecto de Miebach Consulting, analizan en esta entrevista las necesidades del sector en materia logística y explican el rediseño de procesos llevado adelante por la reconocida marca de la industria de la moda y la indumentaria.
¿Qué es Rapsodia?
Maximiliano Canessa: Rapsodia nació en 1999 de la mano de Josefina Helguera, Sol Acuña y Francisco de Narváez, como una marca originalmente de indumentaria femenina. Líder en su segmento, se ha transformado en una marca de lifestyle en la medida en que su plataforma dio nacimiento a nuevas líneas: Home (objetos y decoración para el hogar), Intimates (ropa interior para mujer) y Girls (indumentarua, accesorios y calzado para niñas entre 4 y 12 años). Hoy Rapsodia es una marca internacional que opera en 6 países de LatAm con planes de continuar su expansión de la mano de L Catterton (Catterton LVMH).
¿Cómo manejan la operación internacional?
MC: En la Argentina tenemos los headquarters desde donde se genera la innovación, los procesos y los lineamientos generales de marca y operatoria a todos los países. Por otra parte, en cada mercado, existe una estructura (proporcional al tamaño de la operación) liderada por una country manager que gestiona ese negocio. En el caso de México, la estructura de negocio es diferente ya que tenemos una sociedad con el Grupo Axo, unos de los principales grupos en el sector de indumentaria, quienes operan de manera más integral en base a lineamientos de marca. De esta manera logramos pensar globalmente y actual localmente
¿Por qué decidieron rediseñar los procesos logísticos y el depósito?
MC: A partir de un crecimiento sostenido de la compañía, año tras año, se definió trazar un plan mayor, que implica un salto cuanti y cualitativo en todas las áreas: desde el producto hasta la distribución, pasando p
or todas las etapas del proceso. Esto llevó a Rapsodia a redefinir muchos de sus procesos y recursos, uno de los cuales fue el centro de distribución. En busca de una mayor eficiencia y una capacidad de almacenamiento adecuada a ese plan de crecimiento, nos acercamos a Miebach Consulting, que tanto por su experiencia internacional como por su visión de mercados muy distintos al nuestro, pensamos que nos permitiría una mayor creatividad e innovación para nuestra industria. El rediseño se sustentó sobre una necesidad simple: reducir el tiempo entre la compra de un producto y la entrega al punto de venta o incluso directamente al cliente (en el caso de eCommerce).
Por ejemplo: antes tercerizábamos la operación de la línea Home, que tenía una frecuencia de reposición en locales de 10 días, mientras que a partir del nuevo desarrollo, apuntamos a que se vea reducida a dos veces por semana. Del mismo modo, buscamos reducir los tiempos de entrega de eCommerce de cinco días a 24/48 horas en CABA y GBA (en el interior, depende del destino y de los flujos).
¿Cuáles son las características del depósito nuevo?
MC: El depósito apunta a ser eficiente, flexible y dinámico. Está pensado para la operación actual de la firma, pero también para la proyectada. Por eso, aplicamos una serie mejoras que contribuyen a la eficiencia operativa y al confort de los operarios, como iluminación LED, pasillos amplios, estanterías armadas ergonométricamente para el personal, cajones especiales para agrupar productos para facilitar el picking, y carros preparados especialmente con el mismo objetivo.
En el diseño se tuvo muy en cuenta los flujos que tienen los productos desde sus orígenes, que pueden ser tanto nacionales como internacionales, y de fábricas propias o de terceros, así como sus destinos finales, que pueden ser tiendas, entregas de e-commerce o exportaciones.
Los pasillos en el almacén parecen muy anchos ¿Es por qué priorizan la eficiencia del flujo por sobre la del espacio?

Cajas especiales para ropa doblada
MC: Normalmente, las compañías piensan cómo optimizar sus almacenes en términos de ahorro de espacio, pero nosotros consideramos también la eficiencia, no solo para tener mayor capacidad de almacenaje, sino para preparar pedidos. Así, en busca de ahorrar espacio, el depósito se desarrolla en mezzanina o entrepisos, ya que hay muchísimos SKUs de relativamente pequeñas dimensiones y cantidades, pero por otro lado usamos pasillos más anchos que los convencionales en mezzaninas, lo que posibilita que dos carros circulen al mismo tiempo en sentido contrario y, a su vez, que una persona no tenga que retroceder durante el pickeo. Además, utilizamos cajas para almacenar indumentaria con posiciones, que ayudan a los operarios a identificar las prendas más rápidamente.
Por las mismas razones de optimización de flujos que que hay distintos montacargas de ascenso y de descenso a los distintos niveles de la mezzanina, de manera que el movimiento de productos entre los niveles sea lo más ágil posible.
Juan Madero: En la etapa de diseño, trabajamos par a par con el equipo de Rapsodia, con la idea original de mejorar la eficiencia del almacenamiento. Pero a medida que avanzamos con los relevamientos, las entrevistas y las charlas, reconocimos la necesidad de optimizar las condiciones y los espacios de trabajo. De esta forma, migramos por diferentes etapas. Todo lo que hoy vemos fue totalmente discutido, analizado y repensado. Fuimos muy abiertos para poner en la balanza distintos aspectos de la eficiencia.
MC: Tomamos buenas prácticas no solo de la industria de la moda, sino del mercado en general, para llevar la logística de otro nivel. Habitualmente, las firmas no lo hacen, por falta de espacio o de soporte de una persona que las lleve a recorrer ese camino. En ocasiones, tampoco el sector logístico dialoga con el comercial, o no tiene la posibilidad de invertir.
JM: Desarrollamos una solución muy focalizada y específica para cada producto – colgados, bijouterie, jeans, vintage-, los cuales reciben tratamientos distintos.
¿Cómo es el proceso de distribución de indumentaria?
MC: Distribuimos todas las prendas de forma doblada y empaquetada, para preservarla de la acción climática y de la suciedad, y conservar su alta calidad. Sin embargo, las prendas que por su naturaleza deben estar colgadas son almacenadas de esta forma –envueltas en bolsas o papel- y acomodadas ni bien son recibidas en los locales.
¿Cómo visualizan el avance del eCommerce?

Puesto de refacciones por control de calidad
MC: El mercado argentino está avanzando en eCommerce, no solo en la industria de la moda. Los usuarios están perdiendo el miedo a comprar a través de Internet, aunque este sector tiene una particularidad: el púbico quiere probarse las prendas. El eCommerce tiene una posición de mucha relevancia en la operación de Rapsodia; creemos que es una carta fuerte para el presente y para el futuro.
Esto representa un desafío para la logística. Pasamos de distribuir mercadería en nuestros locales, que cumplen un horario y a los que vamos con determinada frecuencia, a atender este nuevo canal, en donde una de las principales variables es la velocidad del envío. Esto nos llevó a transitar un camino de mejora continua en la distribución.
Este camino también incluyó mejoras en el almacenamiento y en el pickeo. Tomamos la decisión de dejar un sector exclusivo de eCommerce en el depósito, para acompañar la celeridad que necesita la operación puntual. Además, desarrollamos un empaque diferente: es seguro y permite llevar prendas delicadas, pero también es muy cuidado estéticamente y respeta el estilo de la marca. Finalmente, trabajamos con nuestros proveedores de distribución, gracias a los cuales ofrecemos tres modalidades de entrega:
– Envíos a domicilio.
– Pick up: el usuario puede retirar la prenda de determinados locales de Rapsodia. Estamos avanzando también sobre la opción de pick up en determinadas sucursales de correo, de modo que los usuarios tengan más opciones y puedan retirar en horarios más amplios.
– Retiro desde el depósito. Próximamente, vamos a instalar esta opción, que consideramos que puede ser muy bien aceptada por nuestros clientes que viven por la zona o que tienen un vehículo apropiado para retirar productos de la línea Home que, de lo contrario, deben ser enviados a domicilio mediante el sistema de distribución que, usualmente es seguro, pero costoso.
JM: Todos los procesos fueron diseñados y definidos con el eCommerce como una variable que tiende a crecer y que se convertirá en la tienda número uno en ventas en el corto plazo. Fue muy importante definir el layout, los procesos, la tecnología y la infraestructura, bajo la consideración del eCommerce como una práctica habitual y frecuente.
¿Cuáles son las características que perciben de estas opciones?
El envío a domicilio distancia al cliente de la empresa; perdemos el contacto directo que tenemos con ellos a través de nuestra fuerza de venta en los locales. Si el cliente se acerca a la sucursal, tenemos la posibilidad de conocerlo e, incluso, de ofrecerle otras prendas. Pero a su vez, en la medida en que Rapsodia no está presente en todas las provincias, la entrega se vuelve una alternativa muy valiosa, ya no podríamos llegar a los clientes de otro modo.
No vemos un comportamiento uniforme por parte de los clientes y tampoco podemos atrevernos a asegurar que una opción es preferida por sobre la tora, ya que se encuentran descompensadas. Sí vemos que hay buena aceptación de ambas y que quienes compran y retiran de un local repiten la acción.
¿Por qué eligieron a Miebach Consulting para desarrollar este proceso de mejora?
MC: Por la trayectoria y la experiencia. Miebach Consulting no solo tiene experiencia en la industria de la moda, por haber trabajado con marcas de primer nivel, sino en logística en general. Es una empresa muy reconocida desde el punto de vista logístico. Estábamos convencidos que nos iba a proporcionar un valor agregado. Y así ocurrió. Nos dio valor incluso desde aspectos básicos, en los que creíamos que éramos fuertes.
El proyecto nos llevó alrededor de seis meses, período durante el cual desarrollamos múltiples mesas de trabajo. Encontramos en Miebach una posición cuestionadora con experiencia y con fundamentos, pero también abierta a entender el negocio y a tomar nuestras buenas prácticas.
Estoy seguro que así como Miebach nos aportó mucho a nosotros, nosotros también le aportamos valor desde nuestra experiencia. Muchos integrantes de nuestro equipo llevan años en el sector logístico y en la industria de la moda. Sentimos a su equipo como una parte más del nuestro. Tuvo un rol muy relevante, no solo en el diseño, sino en la correcta ejecución. Nos recomendó proveedores y nos acompañó en la supervisión del avance de la obra. Rapsodia era buena en lo que hacía, pero le faltaba la experiencia de otros mercados y jugadores.
JM: Podemos considerar este como un caso de éxito, si tenemos en cuenta el origen, el camino recorrido y proyectado, además de los plazos y las variables manejadas. El factor más importante del proyecto fue el equipo humilde de ambas partes. Conjuntamente, diseñamos y desarrollamos los mejores procesos y la infraestructura adecuada.
Rapsodia En cifras
- Rapsodia sostiene dos alianzas estratégicas con retailers: Palacio de Hierro México y Tiendas Paris Chile.
- El nuevo depósito de distribución en Argentina tiene 4500 m2 (duplica la capacidad anterior). Está equipado con aclimatación, iluminación LED y red contra incendio por sprinklers en todo el depósito.
- Tiene 973 empleados en la región (745 en Argentina, 91 en Chile, 27 en Uruguay, 18 en Colombia, 13 en Paraguay, y 79 en México).
- Tiene 50 empleados en el equipo de logística.
- Fabrica alrededor de 1.910.430 productos por año: 1.699.690 prendas de mujer, 108.375 prendas de niñas, 102.365 artículos para decoración.
- Procesa 3 mil millones de prendas al año.
- Distribuye con frecuencia diaria (canal tradicional, pick up en local y eCommerce).
Más información sobre Rapsodia: www.rapsodia.com.ar
Más información sobre Miebach Consulting: http://www.miebach.com/es/?country=AR