Promover el aumento de las exportaciones y evitar que errores en el etiquetado impidan la entrada de productos panameños en los Estados Unidos, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la Cámara Americana de Comercio (AmCham) y la Embajada de Estados Unidos, llevaron a cabo una capacitación para exportadores, productores y técnicos del sector público vinculados a la actividad.
“Siendo los Estados Unidos el principal socio comercial de Panamá, AmCham Panamá se complace en promover actividades como esta, para incentivar el intercambio comercial y fomentar las exportaciones panameñas, y así, impulsar el crecimiento económico sostenible del país”, declaró la presidenta de AmCham Panamá, Jeannette Diaz Granados.
Durante la capacitación, los especialistas César Sandoval del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) y Allan González de la Oficina Regional de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para América Latina (FDA) brindaron información y consejos sobre controles preventivos de alimentos para humanos, controles preventivos de alimentos para animales, inocuidad de los productos agrícolas frescos, programa de verificación de proveedores extranjeros, acreditadores externos para certificaciones, transporte higiénico, adulteración intencional, entre otros.
El director de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que los errores de etiquetado están entre las principales causas de retención de producto por parte de la FDA. “Antes de exportar un alimento es necesario conocer la legislación, como también la norma que regula el etiquetado de los alimentos en los Estados Unidos. Un error o información incompleta puede ser motivo de sanción por parte de la FDA, inclusive la destrucción del producto”.
Por su parte, el ministro consejero de la Embajada de EE.UU. en Panamá, Ryan Rowlands, enfatizó que “sabemos que los productos panameños son de buena calidad y que generan confianza en los consumidores, por eso, estamos deseosos de ver más productos agrícolas de Panamá en nuestro mercado. Seguiremos apoyándoles para que logren aumentar las exportaciones a Estados Unidos, y que esto se traduzca en un mayor bienestar para los panameños”.
En 2018, las exportaciones a Estados Unidos representaron el 16.8% del total de las exportaciones panameñas. Los rubros que más se exportan a EE.UU. son azúcar de caña, camarones, langostinos, salmónidos, atunes, pargos, dorados y cobias, así como desechos de aluminio y cobre.
Sobre la información en las etiquetas
El etiquetado del artículo debe incluir información necesaria y relevante. Por ejemplo: refrigérese luego de abrirse, este producto debe ser cocinado completamente antes de ser ingerido, este producto no es apto para niños.
Así mismo debe contener el orden de los siguientes nutrientes: calorías, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, grasa poliinsaturada (voluntario), grasa monosaturada (voluntario), colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra, fibra soluble (voluntario), fibra insoluble (voluntario), azúcares, azúcar añadida, otros carbohidratos (voluntario), proteínas, vitamina D, calcio, hierro, potasio, otras vitaminas y minerales tales como Vitaminas A, C, E, K, Tiamina, riboflavina, niacina, B6, Folato, B12 Biotina, Acido Pantoténico, Fósforo, Yodo, Magnesio, Cromo, Molibdeno, Cloro (voluntario).
Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.