Hugo Lejtman, representante de la Autoridad Portuaria de Barcelona para América del Sur, anticipa y explica el viaje de negocios que el Puerto de Barcelona organiza para el 13 de noviembre a Buenos Aires y Montevideo, que incluye a funcionarios portuarios y políticos, y especialmente a empresarios relacionados, quienes buscarán buscarán incrementar el desarrollo de redes comerciales en el Río de la Plata.
¿Por qué la Autoridad Portuaria de Barcelona necesita un representante en la región latinoamericana?
Soy representante de la Autoridad Portuaria de Barcelona desde hace 20 años. Primero, trabajaba solo con los puertos argentinos y luego, pasé a ocuparme de la región.
La representación implica un posicionamiento y una difusión, implica estar al tanto de qué pasa en el mercado, como se mueven las navieras y cuál es el potencial. El objetivo es que el intercambio internacional de carga que se genera en Latinoamérica pueda ingresar en Europa a través de Barcelona. Todos los puertos tratan de incrementar sus cargas y mi misión en el de Barcelona es esa. Supone un trabajo directo –a través del vinculo con generadores de carga directamente- e indirecto –mediante la participación en congresos, dando visibilidad al puerto en la región y generando relaciones con autoridades, ministros y autoridades portuarias-.
¿De qué trata el viaje de negocios impulsado por el Puerto hace Argentina y Uruguay?
El Puerto de Barcelona liderará una misión empresarial hacia Argentina y Uruguay, que se concretará del 11 al 17 de noviembre de 2017 en Buenos Aires y en Montevideo. Es la 19° que el puerto catalán realiza. Es una estrategia de marketing que comenzó en 1998 en Argentina, y que tiene como objetivo establecer un encuentro entre partes, para generar oportunidades de negocio, profundizar las relaciones entre los puertos, y promover las comunidades logísticas entre países, contribuyendo a internacionalizar las economías de las regiones. En todas las ediciones, se ha comprobado que funciona y la mayoría de los empresarios de la comunidad logística del Puerto de Barcelona y generadores de carga -exportadores e importadores- son repetidores. Eso indica que esta herramienta tiene efectos positivos.
¿Siempre se enfocaron en Buenos Aires?
No. Estas misiones circulan por todo el mundo. La propia comunidad logística portuaria de Barcelona propone tres alternativas de destino para el siguiente año, en función de las perspectivas que tiene respecto de la posibilidad de realizar negocios con un país. Y finalmente, la Autoridad Portuaria define el destino.
Los últimos años transcurrieron prácticamente en América: Chile, Colombia, México, Panamá y Cuba. Este año, estamos cerrando el circuito nuevamente en la parte sur. Los cambios que se produjeron en Argentina y en la región ameritan que hayan sido tenidos en cuenta.
¿Hay una perspectiva de realización de negocios?
Hay una nueva perspectiva, que tuvo un auge importante tras la visita del presidente de Argentina Mauricio Macri a España. Más allá de los vaivenes que transcurren, esta perspectiva sigue con una mirada positiva. Y dada la cercanía que Uruguay tiene con Argentina, se ha tomado como un combo. Esta misión transcurrirá dos días y medio en Argentina y un día y medio en Uruguay.
¿Quiénes asistirán?
La misión está conformada por una parte institucional y una empresarial. Incluye alrededor de 60 empresarios, mayoritariamente del mundo de la logística, y un porcentaje de exportadores e importadores -es decir, clientes finales-, que se suman porque vienen en la búsqueda de contrapartes. El foco de la misión son los encuentros b2b. Se programan en función de los perfiles que los integrantes de la misión definen y la Oficina de Promoción de Exportaciones de Cataluña, que tiene una base en Buenos Aires para la región, se encarga buscar las contrapartes, para realizar los encuentros.
La Autoridad Portuaria de Barcelona invita a coparticipar de este evento al Gobierno de Cataluña. Por eso, hay una representación de este gobierno que acompaña, en este caso, es el conseller de Territorio y Sostenibilidad, que sería el equivalente al ministro de Transporte. La contraparte de Argentina que estará presente en el acto inaugural será el ministro de Transporte Guillermo Dietrich.
¿Cómo se organizará el encuentro?
El encuentro comenzará con un acto inaugural el lunes 13 de noviembre, que se realizará en el Palacio San Martín, gracias a la gentileza de la Cancillería argentina de ofrecernos ese espacio. En ese ámbito, comenzará una jornada empresarial. Estarán los ministros, el embajador de España, el presidente del Puerto de Barcelona, el interventor del Puerto de Buenos Aires, presidentes de asociaciones, transitarios, despachantes de aduana y la comunidad en su conjunto.
Luego de esos intercambios, se desarrollará un almuerzo de networking, para el que el Puerto y la cancillería envían invitaciones nominadas. A continuación, comenzarán los encuentros bilaterales.
Este evento continuará al día siguiente, con un seminario técnico de aduanas. Es un tema muy importante, porque ha sido muy valorado a lo largo de todas las misiones que se han realizado, por los propios empresarios y también por los locales. Participarán los directores generales de las aduanas, tanto de Barcelona como de Argentina y de Uruguay, y los presidentes de las asociaciones de aduanas y todo el mundo de la logística. Se tratarán los procedimientos aduaneros, que cambian día a día y que siempre generan expectativas desde el punto de vista de la facilitación del comercio, más aun en estos tiempos, cuando la ventanilla única está sobre la mesa y avanzada en diferentes países.
Por ejemplo, en España, luego de un plan piloto de un año, ya se ha puesto como norma obligatoria que todos los trámites vinculados a manifiestos se hagan a través de la ventanilla única. Ya se ha completado el sistema y funciona. En Argentina, estamos recién implementándolo, pero justamente la expectativa es ver cuál es su estado y la posibilidad de presentar a las autoridades aduaneras las perspectivas.
A media mañana del miércoles, la delegación viajará a Montevideo, y allá se seguirá un esquema parecido.
El hecho de que el Gobierno ofrezca la sede de la Cancillería como punto de encuentro, y la presencia del ministro de Transporte Guillermo Dietrich indican una valoración muy fuerte de la misión…
Desde el principio, hemos tenido muy buena recepción tanto en cancillería como en el Puerto de Buenos Aires y el ministerio de Transporte. Para mi función, que no termina en la misión, es un hecho importante, porque da lugar a una cantidad de derivaciones y me permite hacer seguimientos.
¿Cómo pueden participar los interesados?
Deben tomar este encuentro como una oportunidad y asistir, porque si van con la mente abierta encontrarán oportunidades y alternativas. La participación es gratuita, pero es conveniente que se inscriban previamente en trademission@portedebarcelona.cat .Además, dada mi proximidad y permanencia acá, pueden comunicarse conmigo hugolejtman@gmail.com. Más información en: https://webpicking.com/mision-del-puerto-de-barcelona-al-rio-de-la-plata/
¿A quién le recomendaría participar?
A todo operador logístico -en España, conocidos como transitarios- que esté interesado en ampliar su red en destino. Este es un ámbito en el cual habrá autoridades, empresarios y un foco que tiene que ver con generar negocios. Ese es el tema y la motivación por la que creo que hay que acercarse. No todos los días un grupo de empresarios viene a Argentina con este objetivo claro.
¿Hoy, cuál es la relación con el Puerto de Barcelona?
La relación ha decaído mucho, pero hoy está levantándose. En un momento dado, las importaciones estuvieron muy restringidas y, por lo tanto, también las exportaciones. Ahora, está surgiendo un incremento, que espero que continúe.
En Argentina, recibimos productos terminados, autopartes, capital, productos químicos y alimentos. Anteriormente, exportaba biodiesel a Europa, y ahora quizás pueda volver a hacerlo. A partir de que fue bloqueada por Estados Unidos, Argentina necesita exportar el producto a otros destinos. El biodiesel es muy competitivo: tenemos grandes cantidades de soja, plantas de procesamiento, barcos, y todo lo necesario para garantizar buenos precios. Es un tema sobre el cual estoy alerta, ya que Barcelona tiene una zona de graneles líquidos muy importante y es una entrada de combustibles de todo tipo. En la medida en que vuelva a generarse este tráfico, me gustaría promover a Barcelona como un puerto de descarga.
¿Cómo ve la situación del Puerto de Barcelona en relación con los reclamos de los catalanes?
Es un tema interno muy complicado, que viene de hace varios años. De todas formas, no creo que produzca consecuencias en el Puerto. El Puerto de Barcelona incrementó 30% el volumen de carga contenerizada en 2017. El Puerto está en una línea de crecimiento muy importante, luego de una baja en la crisis de 2008. Tiene una infraestructura adecuada para grandes buques, que requieren de puertos que les permitan moverse con agilidad, grúas automatizadas y con alta eficiencia, profundidades adecuadas, movimientos agiles y una conectividad con el hinterland.
¿Cuál es el hinterland europeo del Puerto de Barcelona?
A lo largo del último planeamiento estratégico, que data de 1992, se planteó instalar a Barcelona como una puerta de entrada al sur de Europa, en competencia con los puertos del norte. En ese momento, el planeamiento contemplaba ciertos ejes estratégicos de desarrollo:
- Incrementar la superficie del puerto, que se duplicó.
- Mejorar la conectividad en todo sentido, en la entrada y salida fluida de mercancía y la fluidez hacia el hinterland y foreland. Se desarrollaron puertos interiores, para acercar el puerto al cliente dentro del continente, y así, se profundizó el hinterland. El hinterland es toda España, pero también llega a Portugal y al centro europeo, a través de las terminales marítimas interiores, con un corredor eficiente, que puede ser el camión o el ferrocarril.
- Darle protagonismo al ferrocarril. En los últimos 10 años, pasó de un 2% de incidencia en ingreso y egreso de carga al 12%, lo cual es importante, porque el ferrocarril es eficiente, elimina el uso de camiones y evita contaminación.
Todos estos puntos están dentro del esquema que pretende tomar a Barcelona como un puerto competitivo, para proyectarse a futuro.
El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.
Escuche la entrevista a Hugo Lejtman, representante de la Autoridad Portuaria de Barcelona para América del Sur, en el programa de radio 543 de Hablemos de Logística. https://webpicking.com/hablemos-logistica-543-del-19092017/
Realizado por Webpicking en octubre 2017