En uno de sus últimos webinars, Miebach Consulting puso e foco sobre una nueva tendencia. Titulada “Estudios de Red 4.0: incorporando aspectos inmobiliarios y digital twins“, la jornada fue impartida por Isabel Morales, manager en Miebach Consulting España y líder del Centro de Excelencia de Diseño de Redes en Europa.
La especialista indicó que hay dos tipos de diseños de estudios de red. Uno se corresponde con el diseño y la optimización de la red distribución. Y el otro refiere al diseño y la optimización de la huella de producción, o ambos juntos que sería una revisión end to end o punta a punta de la cadena de suministro.
“Las razones o motivaciones para realizar estudios de red (diseño de la cadena de suministro) son numerosas y van desde estratégicas hasta tácticas. Anteriormente, el pensamiento clásico o antiguo indicaba que la red sólo se revisa cada cinco o diez años para verificar que estaba habilitada para soportar el crecimiento, o después de una fusión/adquisición, o porque había algún tipo de presión de costos, para disminuir el costo de la red”, comentó
Sin embargo, de acuerdo con Morales, hoy los estudios de red van mucho más allá de estos factores. Además de responder a estas necesidades clásicas o las más comunes, hay muchas más preguntas que se pueden responder con la ayuda de los estudios de red o modelado de la cadena de suministro.
En este tenor, algunas de las motivaciones que son más relevantes en el panorama actual para la elaboración de un estudio de red, cuando se habla de huella de producción, son los cambios en la estrategia de fabricación. “Antiguamente (o si le preguntamos a Manufactura), el ideal era tener mega plantas de producción, con mega líneas de producción, con tirajes muy largos y la menor cantidad de cambios posibles”, agregó.
Hoy lo que estamos viendo -añade Isabel Morales- “es un cambio en este paradigma de manufactura donde las empresas están planteándose hacer plantas de producción grandes (no mega plantas), donde todavía se beneficien del efecto de la escala y al mismo tiempo se permita tener una respuesta más rápida al contar con más nodos, mejorar el nivel de servicio a clientes al habilitar una mayor cantidad de despachos directos desde planta”, puntualiza.
Otro ejemplo de motivaciones en la huella de producción son los cambios en el enfoque de compras. Compañías que se están planteando dejar de recibir productos o migrar de proveedores asiáticos hacia proveedores en Latinoamérica o en Europa del este, según sea el caso.
Respecto a la red de distribución, algunos cambios en las motivaciones para la elaboración de estudios de red, de acuerdo a la manager de Miebach Consulting España, son:
- Cambios en las expectativas de tiempos de entrega, que la más obvia es el boom del comercio electrónico (e-commerce) con expectativas de entrega entre 24 y 48 horas que, evidentemente, requieren cambios en la red de distribución que pueda soportar o pueda brindar ese nivel de servicio.
- Limitaciones del mercado de transporte y la capacidad de los activos, por ejemplo, la baja disponibilidad de contenedores, para lo cual estamos haciendo un estudio de red relacionado con esta motivación que es reevaluar las frecuencias de las líneas marítimas, reducir las frecuencias y en cambio acumular inventario en el destino.
- Estudios de red para evaluar la continuidad del negocio. Por ejemplo, modelar toda la cadena de suministro y todos los nodos y simular qué pasaría si un nodo cierra dos semanas, si el siguiente nodo cierra también dos semanas, y determinar cuántos días de suministro podría sobrevivir la cadena o cuáles son las alternativas de abastecimiento, etc.
¿Cuáles son los retos de los estudios de red?
Cuando se comparan las iniciativas de diseño estratégicas con iniciativas de ejecución, para Miebach Consulting, puede verse que estas últimas tienen un enfoque de costos departamental. Esto quiere decir que manufactura tiene sus iniciativas y se preocupa por sus costos y tratar de reducirlos. Logística lo mismo, se preocupa por su departamento, por su centro de costos y por sus propias iniciativas que, inclusive, en ocasiones van en direcciones opuestas.
“¿Qué pasa con las iniciativas de diseño o de estrategia? Que el enfoque de costos no es departamental sino holístico, lo que quiere decir que a lo mejor la solución óptima o la optimización cuando vemos la cadena completa puede ser una solución en la que incrementamos los costos de manufactura, por ejemplo, pero la reducción del costo logístico compensa o incluso genera ahorros”, señala Morales.
El reto de este tipo de iniciativas es que requieren un nivel de integración máximo. No solamente a nivel organizacional y la alineación corporativa que esto requiere, porque son muchos departamentos los que deben estar involucrados. Sino también a nivel de datos, pues se debe recoger información de toda la cadena de suministro y modelarlos en un sistema que la represente.
Entonces, suponiendo que se tiene la motivación clara, la alineación corporativa y toda la información que se requiere, luego el reto es encontrar cuál es la opción óptima para la cadena de suministro, el balance adecuado o óptimo entre los costos totales (entre los que se incluyen todos los costos de la cadena de suministro), la centralidad en el cliente (o nivel de servicio) y la sostenibilidad.
¿Qué quiere decir encontrar este balance óptimo o qué se tiene en cuenta? Considerar tiempo de espera, estructura del cliente, tamaño del surtido, volumen del producto, peso del producto, valor del producto y encontrar el valor óptimo entre un nivel de centralización y descentralización
¿Y qué sucede con la implementación?
“Notamos que no todos los clientes llegaban a implementar la recomendación de los estudios de red y entendimos por qué los proyectos de red no se ejecutaban y por qué los tender (especialmente de almacenes) no mostraban los resultados deseados (los que habíamos estimado en el ejercicio teórico)”, expresó Morales. E indicó que, como consecuencia, desde la compañía revisaron todos los proyectos de los últimos dos años y entendieron con sus clientes qué pasó, por qué la recomendación no fue implementada, y encontraron las siguientes razones:
- Instalaciones/ediciones no disponibles en la zona en la que se había recomendado.
- Ahorros/impacto no era suficientemente alto.
- Input/parámetros han cambiado.
- Mano de obra no disponible.
- Otras razones como cambio en la gestión del proyecto”, precisó Isabel Morales.
La solución: estudios de red con digital twin y soluciones inmobiliarias
Al revisar estas razones, Morales explicó que se pudieron definir las acciones que deben tomarse para facilitar ese empalme entre la estrategia y la implementación.
“En el caso de los inputs, determinamos que la acción a realizar es desarrollar el proyecto como un digital twin que permite una actualización rápida de los datos. Generamos una única base de datos junto con visualizaciones automatizadas que permiten actualizar datos con menor esfuerzo”, precisó.
A su vez, detalló que la clave para la agilidad del proyecto son los datos – los modelos se construirán, ejecutarán y conectarán fácilmente con una única base de datos rápidamente actualizable. Se reduce el tiempo y el esfuerzo del proyecto a la mitad.
Con relación a las otras razones, en cuanto a las instalaciones, señaló que la acción que se tomó fue incluir la disponibilidad del almacén / edificio en la primera fase del proyecto. Cuando los ahorros o el impacto no son suficientemente altos la acción es analizar las opciones del mercado de capital para aprovechar al máximo sus activos.
Respecto a la mano de obra no disponible la acción es incluir la evaluación laboral en la fase inicial del proyecto, incluido el escaneo 3PL. “El habilitador para lograr esto en Miebach Consulting fue nuestra asociación con JLL, consultor inmobiliario, toda vez que vimos que muchos clientes no contaban con un especialista en esta área”. De acuerdo con Morales, los beneficios de esta alianza para los estudios de red específicamente fueron:
- Acceso a una base de datos global, con precios de alquiler, tasas de desempleo, costos de mano de obra, la cual es actualizada cada Q. Son datos actualizados del mercado a nivel regional, por país, etc.
- Evaluación conjunta de bienes inmuebles en la red. No hablamos únicamente de ubicaciones teóricas, sino que tenemos visibilidad de los activos disponibles en las zonas que nos interesan, según vamos viendo en el estudio de red.
- Opciones financieras para implementar cambios en la red. Cuando los ahorros logísticos no son suficientes entramos a ver otras opciones financieras de cómo se puede financiar esa transformación de la cadena de suministro”.
En resumen, la elaboración de Estudios de Red 4.0 incorporando aspectos inmobiliarios y digital twins implica:
- Como primer paso, tener un socio de la cadena de suministro y un socio de bienes inmuebles para permitir una compra única (diseño de la red, selección de localización, diseño de instalaciones, asesoramiento inmobiliario, estrategia de subcontratación, transacción e implementación.
- El segundo paso en un enfoque integrado que ahorra tiempo, recursos y presupuesto, además de aumentar las posibilidades de que se ejecute el proyecto de transformación.