Colombia recibirá una primera entrega de 1,7 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer en febrero, dijo el Ministerio de Salud. Este primer lote forma parte de un acuerdo que hizo el país con el laboratorio para adquirir 10 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19. Ya trabaja en la logística de vacunación.
Las 1,7 millones de dosis serán suficientes para vacunar a unas 850.000 personas. Los primeros en la lista son los trabajadores de la salud y los mayores de 80 años.
Además el Gobierno compró a AstraZeneca otras 10 millones de dosis, que se sumarán a otras 20 millones de dosis pactadas a través de la iniciativa de colaboración mundial COVAX, para un total de 40 millones de biológicos.
Ultracongeladores para vacuna de Pfizer
El Gobierno Nacional reveló que se han adquirido 44 ultracongealdores para las siete ciudades que tendrán ultracongelacion para el almacenamiento de la vacuna de Pfizer, que en el caso del mecanismo Covax, no será distribuida por la farmacéutica.
“Para tal caso, disponemos de una bodega central a donde llega la vacuna del aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación, de ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: la que está en la Zona Franca en Bogotá, la de la Secretaría de Salud de Bogotá, la de Medellín, la de Cali, la de Barranquilla, la de Bucaramanga, la de Cartagena y Pereira”, expresó el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio.
Una vez que las vacunas estén en las bodegas regionales, de acuerdo con el esquema determinado, se hace la distribución a cada una de las bodegas locales o a los puntos de vacunación.
“Hay que recordar que desde el momento que están en los puntos de vacunación, disponemos de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Entonces es muy importante para esta logística la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada con horario y sitio”, dijo el funcionario, añadiendo que una vez se programe, la persona debe cumplirla.
De esta manera, en una logística compleja de 2.900 puntos de vacunación, 7.920 vacunadores y una capacidad para vacunar al día a 177.200 personas, se llevará la vacuna a cada uno de los 34 millones de colombianos priorizados.
Logística de vacunación
En otros detalles de la logística, Moscoso Osorio especificó que la vacuna de Oxford-AstraZeneca, sigue los principios de la logística tradicional. “Desde el punto de despacho llega en avión con destino al aeropuerto El Dorado. De ahí se baja en contenedores debidamente preparados, se lleva a las bodegas centrales del Ministerio y en ese mismo sitio se hace el proceso de nacionalización de la vacuna”, detalló.
Dicha bodega tiene el rededor de 2.000 m² contemplado en tres espacios: un espacio de área seca para almacenar jeringas, diluyentes y medicamentos; uno de congelación con refrigeradores de 2 a 8°C; y un ultracongelador de 20°C utilizado para la vacuna de polio.
“Esta bodega central permite el almacenamiento de 50 millones de vacunas con todos los mecanismos de seguridad. De ahí se va en transporte debidamente refrigerado a los departamentos y los distritos”, especificó el viceministro, añadiendo que hoy existen 37 bodegas de almacenamiento de vacunas en el país, certificadas por la OPS y el Invima.
De esas bodegas de los departamentos, salen las vacunas refrigerados a las IPS, donde igualmente hay una cadena de frío que se mantienen hasta el momento de aplicación en la persona.