La Plataforma Observatorio Nacional de Transporte Sostenible (PONTS) realizó su encuentro anual el jueves 16 de octubre, en la Universidad Nacional de San Martín, bajo el lema “Construyendo puentes hacia el transporte del futuro”.

A un año de su lanzamiento, la PONTS se consolida como un espacio de trabajo colaborativo y multisectorial, que busca generar agendas comunes, promover prácticas sostenibles y consensuar directrices y políticas estratégicas de nivel nacional y regional; para avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente y competitivo, bajo en carbono y resiliente al clima.

La jornada reunió a más de 100 participantes, entre representantes del sector privado, cámaras empresarias, organismos públicos, academia y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo del Encuentro fue compartir los logros alcanzados durante el año, intercambiar sobre temáticas relevadas como de interés, realizar actividades en el marco de los Grupos de Trabajo, generar espacios de networking integrando a expertos/as internacionales.

Además, el encuentro fue transmitido en vivo para ampliar los diferentes debates a participantes de distintas regiones.

Durante el evento se desarrollaron paneles y grupos de trabajo en torno a cuatro ejes clave:

  • El rol del sector privado en la transición, con testimonios de cámaras líderes del sector que ya avanzan en electrificación y eficiencia.
  • Financiamiento para la descarbonización del transporte, donde se analizaron oportunidades de inversión y mecanismos de apoyo.
  • Programas de Flotas Eficientes
  • Nuevos escenarios y oportunidades de la electromovilidad en el transporte de cargas.

Entre las conclusiones, se destacó la necesidad de trabajar en conjunto y transversalmente entre los diversos actores del sector y la importancia de consensuar hojas de ruta. A continuación, destacamos algunas citas de algunos de nuestros expositores:

Julieta Daffonchio (FAETyL) señaló: “No podemos pedirle solo al Estado Nacional que establezca la hoja de ruta. Necesitamos un triángulo de desarrollo: sector científico-tecnológico, sector privado y Estado trabajando juntos. Tenemos un sector logístico sólido y dispuesto a innovar, pero para escalar necesitamos previsibilidad, mejor infraestructura y cooperación entre todos los actores”.

En tanto, Rodolfo Fiadone (CEDOL) consideró: “Está demostrado que en los circuitos adecuados, los bitrenes consumen entre un 20 a un 30% menos de combustible por tonelada transportada que las unidades convencionales”.

“No tener una agenda clara puede ser una oportunidad: invertir el rol y generar acuerdos público-privados como la PONTS, en lugar de esperar que el Estado nos guíe”, señaló Hernán Vigier (FPT – FADEEAC).

Por su parte, Tomás Cosiancich (ADEFA – Mercedes-Benz Camiones y Buses) agregó: “Es necesario armonizar los marcos regulatorios regionales.” […] “Celebramos estos espacios donde podemos conversar y articular lo público y lo privado. Sólo con diálogo institucional maduro habrá una transición real”

Daniel Taras (GIZ) indicó: “Reforzamos nuestro compromiso de seguir acompañando a Argentina en este proceso y lo hacemos con nuestros socios, brindando apoyo técnico, fortalecimiento institucional y acceso a experiencias internacionales que faciliten una transición justa y efectiva”.

“Desde el gobierno, apoyamos con convicción la transición hacia una logística descarbonizada. Mejorar la eficiencia energética y adoptar nuevas tecnologías de propulsión no es solo una meta ambiental; es un imperativo para ganar competitividad, reducir costos y construir un futuro más limpio para todos. Este espacio de diálogo e innovación que es la PONTS es fundamental para articular esfuerzos”, agregó José Manuel Urdiroz (Subsecretaría de Transporte Automotor).

El evento contó con la participación de ADEFA, FADEEAC, FPT, CEDOL, FAETyL y CIDOA, entre muchos otros actores de los sectores público, privado, ONG y científico tecnológico. En conjunto con ellos, la PONTS reafirmó su misión de consolidar un espacio independiente de diálogo y acción conjunta.