Los socios de la consultora Business & Sustainability lanzan Nullaexitus, una nueva unidad de negocios dedicada a ofrecer soluciones concretas para que organizaciones argentinas puedan compensar su huella de carbono de manera accesible, transparente y con impacto local.
El proyecto consiste de 3.000 hectáreas de terrenos forestados en la Mesopotamia argentina desarrolladas bajo estándares internacionales de carbono verificado disponibles para comercializar como créditos de carbono. Estas hectáreas generan créditos de carbono certificados -conocidos como Verified Carbon Units (VCUs)- que pueden ser adquiridos por empresas, pymes y ONGs para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, sin necesidad de recurrir a mercados internacionales o asumir costos elevados.
“Si bien cada vez hay más herramientas para evitar y mitigar el impacto ambiental, todavía es muy difícil alcanzar el cero y neutralizar las emisiones: toda actividad productiva genera una huella de carbono”, explica Lucas Peverelli, socio de Business & Sustainability y quien lidera el proyecto de Nullaexitus.
“Allí es donde aparecen las soluciones de compensación, que permiten ser responsable con el planeta sin dejar de producir. Nullaexitus ofrece una forma de compensarla a partir de Soluciones Basadas en la Naturaleza, desde Argentina, con trazabilidad, evidencia científica y beneficios ambientales tangibles”, concluye Peverelli.
Los créditos generados por Nullaexitus provienen de proyectos de forestación que ya acumulan más de 500.000 VCUs. Ubicados en la región mesopotámica de Argentina, fueron intervenidos con especies seleccionadas por su capacidad de capturar carbono, regenerar suelos y favorecer la biodiversidad. Estos proyectos, además, son gestionados con criterios de silvicultura responsable, monitoreados mediante tecnología satelital y auditados bajo criterios científicos por autoridades independientes como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
A diferencia de otras opciones del mercado, Nullaexitus pone el foco en acercar esta herramienta a las pymes, tradicionalmente excluidas del mercado de carbono por los altos costos o la falta de oferta local. Además, la iniciativa se destaca por el principio de adicionalidad: sus proyectos no solo capturan carbono, sino que lo hacen en territorios donde ese beneficio no hubiera existido sin intervención humana. Se trata de acciones que no evitan daños, sino que crean valor ambiental nuevo: restauración de suelos, recuperación de fauna nativa y regeneración de ecosistemas degradados.
Un mercado emergente en Argentina
Según datos de la NASA (2023), Argentina es uno de los pocos países con balance positivo de carbono, es decir, que capta más carbono del que emite. Esta ventaja estratégica se basa en su biodiversidad y la extensión de sus ecosistemas naturales, especialmente los forestales. Según un reciente informe de la consultora Sylvera, en Argentina podrían generarse ingresos por más de USD 9.000 millones, posicionando al país como un jugador relevante en el mercado global.
A nivel internacional, el mercado voluntario de carbono supera los USD 1.400 millones anuales y se espera que alcance entre USD 7.000 y 35.000 millones para 2030, según estimaciones del MSCI Carbon Markets. En 2024, se comercializaron más de 180 millones de créditos VCUs a nivel global.
De la estrategia a la acción
Nullaexitus surge de Business & Sustainability (B&S), una consultora especializada en acompañar a empresas en el diseño de estrategias que integren la sustentabilidad con su modelo de negocio que ya lleva más de siete años en el sector. Con experiencia en el acceso al crédito para resolver necesidades de energía renovable o para el financiamiento de impacto, B&S incorporó a la consultoría herramientas de implementación concreta como Nullaexitus y BS Capital Partners, que ofrece soluciones de financiación sustentable.