Entrevista a Cristian Ruiz, fundador y gerente general de La Rotonda, una plataforma colaborativa de servicios rurales, lanzada recientemente en Argentina.

¿Qué es La Rotonda?

La Rotonda es una start-up que une la oferta y la demanda de servicios agrícolas, para una determinada zona y momento. Propone una nueva manera de ver la cadena agrícola. Podemos decir que “uberiza” las relaciones.

Las personas tienden a pensar que la relación entre la logística y el agro comienza con el movimiento de materiales, pero ese es solo el último punto de la cadena. El agro es un ensamble de muchos servicios, muy importantes para la producción, pero poco visibles.

Desde el punto de vista del capital, para una persona sería inviable contar con la maquinaria y el campo, por lo que la industria desarrolló un modo de actividad, conocido como economía colaborativa: consiste en compartir los activos entre quien necesita servicios y quien los demanda. Por ejemplo, una persona que cuenta con una sembradora puede intercambiar servicios con quien dispone de una cosechadora. La contratación en internet nos puede brindar la eficiencia que hoy le falta a esa cadena.

la-rotonda¿Cómo se manejaba el negocio hasta ahora?

Luego de la revolución del agro en la década del 1980, caracterizada por la implementación de la siembra directa, Argentina se volvió macro dependiente de maquinaria. Y esto conllevó el inicio del problema: la maquinaria evoluciona a un ritmo muy alto en cuanto a complejidad e implica mecanismos de ingeniería dignos de admiración  pero muy costosos.

La contratación de servicios aun se efectúa de un modo típico de la era pre Internet: en épocas estacionales, cuando resulta evidente qué zona demanda determinados servicios, fácilmente podemos encontrar a oferentes en estaciones de servicios o en rotondas. El servicio se contrata personalmente. Sostengo que se realiza de una manera característica de la era pre Internet, porque hoy es muy difícil que una persona no busque el servicio o producto previamente en Internet.

Mediante La Rotonda, apuntamos a facilitar la acción. Por un lado, fluctuaciones en la imprevisibilidad, como el clima o averías en instalaciones, redundan en la producción del lote. Por otro lado, los propietarios de las máquinas suelen utilizarlas el 30% del tiempo del año. Son eficientes, pero pesadas y resulta costoso moverlas, por lo que es una apuesta para los propietarios trasladarse de una zona a la otra, sin conocimiento de la demanda y esperando trabajo.

Por eso, pensamos que los dos actores -quienes ofrecen y quienes demandan servicios- verían “con buenos ojos” condiciones modernas de contratación, que se darían a través de una plataforma en Internet, en la que los usuarios pueden calificar a sus contactos y que incluye ciertas condiciones de seguridad.

¿Cómo controlarán las identidades y qué tipo de información utilizan?

En Internet, los usuarios se homogenizan y cuidan su prestigio. La dinámica del argentino no es muy diferente a la del chileno o del uruguayo, por ejemplo. Los comerciantes online se interesan por los posteos en las redes sociales y se preocupan por comportarse de un modo adecuado.

No queremos marcar una gran diferencia respecto de lo que ocurre en las redes sociales o en el email. La Rotonda solo es una nueva forma, que se adecúa a los nativos digitales, muchos de los cuales operan maquinaria. Queremos darles a estos actores digitales argentinos su oportunidad.

¿Cuándo fue lanzada la plataforma y cuántos prestadores forman parte de ella?

Hoy, tenemos 150 usuarios que ofrecen y demandan servicios para una cierta cantidad de hectáreas, que va fluctuando en función de los negocios que se generan. Pueden llegar a ser cerca del millón de hectáreas.

La plataforma fue lanzada en diciembre 2016 y estará disponible de modo gratuito durante 2017. Las personas podrán interactuar libremente si ningún tipo adicional de costos. Queremos formar la comunidad, en la que usuarios interactúen y nos indiquen que falta o sobra, y validar así la idea. Luego, ese esquema tendrá un costo para los usuarios, de cara a la campaña 2018-19.

¿Cómo pueden las personas utilizarla?

La experiencia para el usuario es sumamente amigable, quien solicite servicios al dar de alta su requerimiento tendrá en su aplicación todos los posibles candidatos que le solucionan el problema en una determinada localidad. Con estas opciones, solo debería declararse interesado en las propuestas que seleccione.  Al ocurrir, quien oferta servicios recibirá la notificación y aceptará solo con agendar el trabajo, en ese momento ambos verán sus datos y podrán intercambiar de manera directa.

En base a los parámetros de búsqueda, entre los que se encuentra el precio, el prestigio de los usuarios, sus capacidades de trabajo y las hectáreas involucradas, se podrán acordar las prestaciones de los servicios sin intermediación alguna. Una vez finalizado el servicio, se podrá volcar la calificación del usuario y los comentarios que surjan como resultado de la relación.

Más información en: www.larotonda.com.ar

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista en Hablemos de Logística, el programa de radio que con la conducción de Fabio Contino y Rodolfo Fiadone,  se emite desde 2007, todos los martes de 12 a 13 (hora de Argentina), por Radio Palermo FM 94.7.