Luis Girardotti y Eduardo Parodi, director y coordinador de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), respectivamente, presentan la propuesta de capacitación, que propone una visión del tema desde las ramas de Ingeniería, Arquitectura y Economía. 

¿Qué implica que sea una maestría de la Universidad de Buenos Aires, y no de una Facultad en particular?

GIRARDOTTI: La maestría reúne el trabajo de tres facultades -Ingeniería; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; y Economía-, por los siguientes motivos. La ingeniería está presente en todo el ámbito de transporte – infraestructura ferroviaria, material rodante, vialidad y puertos, entre muchos otros-. Por otra parte, el planeamiento urbano y regional condiciona y es condicionado por el transporte. Y finalmente, consideramos que el transporte es un sector de la economía y es uno de los factores de las matrices insumo-producto.

¿Cuál fue la motivación de lanzarla?

Quisimos reunir estas disciplinas en la currícula universitaria y acercarla a profesionales especializados, para que puedan trabajar en el ámbito de la gestión del planeamiento y de la docencia.

Luis Girardotti y Eduardo Parodi

Luis Girardotti y Eduardo Parodi

¿Cuál es el perfil de los maestrandos?

PARODI: Gran parte de ellos proviene del sector público, fundamentalmente, del sector de transporte. Recibimos alumnos del interior del país –de las provincias de La Rioja, Rosario, Entre Ríos y Chaco-, como también de otros países –Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay-. Es interesante la participación de alumnos del extranjero, porque tienen enfoques diferentes. Frente a un problema local, las nuevas miradas ayudan su resolución.

¿La maestría está orientada a transporte de cargas o de personas?

En forma pareja y armónica, analizamos el transporte regional, interurbano y urbano, de cargas y de pasajeros. Este último es el principal objeto del transporte urbano. Es complejo, por múltiples razones: por los motivos por los que la gente se mueve, por los modos de transporte que existen, por los efectos que tiene, por los problemas de congestión, y sobre todo por la alta demanda y la incapacidad de los modos de satisfacerla.

¿Cómo es el juego entre los conocimientos que la maestría ofrece y lo que los alumnos aportan?

GIRARDOTTI: La maestría exige un trabajo final, similar a una tesis, con el cual los alumnos cierran su participación. Estamos apuntando a que lo hagan sobre la base de sus propias experiencias, para que así también aporten sus visiones sobre los temas. Muchos estudiantes provienen de agencias de control o regulación, por ejemplo, por lo que suelen conocer sobre el servicio urbano, el más álgido y con mayor trascendencia e importancia para la estructuración de las ciudades. El transporte representa alrededor de un tercio del consumo energético de cualquier economía; y esto ocurre junto con dos agravantes: el consumo se centraliza en las ciudades, y usualmente las energías no son renovables.

PARODI: La maestría está abierta a graduados de carreras de grado de distintas especialidades –como ingeniería, economía y abogacía-, por lo cual debemos armonizarlas, para facilitar la comprensión de temas y garantizar el aprendizaje de los conocimientos básicos. Esto lo tenemos en cuenta  también para la diagramación de las materias.

La maestría refleja la complejidad de los sistemas de transporte. En ocasiones, los pensamos de modo simplificado, aunque abarcan múltiples aspectos e incluso quienes trabajan en ingeniería del transporte olvidan algunas cuestiones, como las legales, que definen sistemas y posibilidades.

Cuando hablamos de transporte, generalmente, pensamos en servicios de pasajeros y de carga. Pero olvidamos uno: el de los automóviles particulares. Alrededor de 11 millones de vehículos circulan todos los días, a los cuales las regulaciones llegan de forma muy parcializada.

¿Cuáles son los aspectos formales de la maestría?

PARODI: La maestría inició formalmente en 2014. Estamos con la cuarta cohorte y este año termina la tercera. Gran parte de los inscriptos son recomendados por otros alumnos y los grupos son de alrededor de 20 personas. Es bianual y de tipo presencial. Demanda un total de 712 horas -alrededor de 312 el primer año, y las restantes, el segundo, incluyendo las horas para el desarrollo del trabajo final-. Se cursa los días jueves, viernes y sábado, en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, gracias al acuerdo que la Facultad de Ingeniería tiene con el Gobierno de la Ciudad.

¿Cuáles son los grupos de materias que abarca?

Algunas materias son: Ingeniería del transporte 1 y 2, Economía del transporte, Evaluación de proyectos, Aspectos legales e institucionales del transporte, entre otras. Tenemos también una serie de materias electivas: son siete, de las cuales los maestrandos tienen que seleccionar dos. Tenemos materias de tipo urbanístico, como Transporte y territorio, que toman el concepto del transporte como estructurador de las actividades.

Más información en: http://www.fi.uba.ar/es/node/1206

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista a Luis Girardotti y Eduardo Parodi, director y coordinador de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la Universidad de Buenos Aires, respectivamente, en el programa de radio 522 de Hablemos de Logística. 

 

Realizado por webpicking.com en mayo 2017