La logística en la organización de la Copa Mundial de Fútbol es fundamental para que el evento se desarrolle sin contratiempos, y preparar los detalles con anticipación es una tarea que solo pocos están capacitados para afrontarla. Así lo afirman desde el operador especializado en logística internacional Interborders.

El torneo de la FIFA, que tendrá lugar desde el 21 de noviembre al 18 de diciembre de este año en Qatar, se prevé que involucre a cantidades exponenciales de proveedores en todo el mundo. A modo de referencia, en anteriores mundiales, como los celebrados en Alemania, Brasil y Rusia, se produjo un incremento en la cantidad de bebidas, televisores, productos y artículos de merchandising consumidos, que fueron trasladados a destino bajo un estricto cronograma de cumplimiento.

Desde que fue seleccionada como sede de la World Cup en 2010, el gobierno qatarí realizó un desembolso de 200.000 millones de dólares para acondicionar el país ante la llegada de las selecciones y sus fanáticos. Construyó más de 100 hoteles, un nuevo aeropuerto, tres líneas de metro, un nuevo puerto marítimo y docenas de otras planificaciones de similar infraestructura.

El Estado de Qatar es, según Datos del Banco Mundial, una las repúblicas más ricas del mundo y se adhiere a la lista de economías con mayores ingresos per cápita. Gracias a haber sido elegida como la sede de la Copa Mundial de Fútbol 2022 y debido a la notoriedad del evento, se espera que el país crezca económicamente un 4% después del 1,9% que percibió en el 2021.

De acuerdo con Interborders, la llegada de visitantes de todo el planeta que el Estado de Qatar espera para finales de este año, especialmente de argentinos, ingleses, estadounidenses, españoles y alemanes, hace suponer que el 2022 será un buen escenario para la promoción internacional argentina.

En el puesto 49 de importadores de Qatar, Argentina le exportó 5 toneladas de carne bajo certificación halal el año pasado. Y se estima un gran aumento para este 2022. Además, se comercializan otros productos como vinos, medicamentos, cerezas, ciruelas, té verde y dulce de leche.

Arribar en Qatar

Los modos de transporte disponibles para trasladar todas aquellas mercaderías y materiales a utilizar en el Mundial de Qatar son aéreo, marítimo y terrestre. Esto dependiendo de la necesidad de cada comerciante, los costos de los servicios y las cantidades que se precisen.

Si el cronograma todavía es flexible, desde Interborders se recomienda el uso de la vía marítima. La mayoría de las navieras que ofrecen servicios entre Europa y Oriente Medio hacen escala en los principales puertos de Qatar, que son el de Hamdad, Doha y Al-Ruwais, gestionados por la empresa Mwani Qatar.

Por su parte, la entrada aérea por excelencia de Qatar es el aeropuerto internacional Hamad, en Doha, uno de los más modernos y grandes del mundo. Este aeropuerto está vinculado al Grupo Qatar Airways, aerolínea que dispone de servicios aéreos en más de 160 países de todo el mundo, y que también cuenta con Qatar Cargo, una división específica para cargas.

El transporte terrestre, también necesario desde el origen de las mercancías hasta la terminal de carga y desde la terminal de descarga hasta su destino final en Qatar, deberá ser un complemento de todo lo anteriormente mencionado. Esto dado que ttanto la primera como la última milla también son fundamentales para el proceso logístico en su totalidad.

Cualquiera sea el modo de transporte; el material y toda la carga deberá estar bien embalada y protegida, así como en el tipo de contenedor que más se ajuste a sus necesidades.

Por último, se deben tener en consideración todas aquellas tramitaciones aduaneras para operar en Qatar. Tanto las medidas de importaciones como exportaciones posiblemente sean muy variadas y sobre todo cuando se trata de la Copa Mundial de Fútbol.

Por ello es esencial el papel que cumplirá la empresa Forwarder que gestionará el traslado de las mercancías. Podrá operar adecuadamente según las necesidades y requerimientos de las terminales aduaneras en cuestión.