Jorge Tesler, consultor especializado en procesos e infraestructuras logísticas. Director del Foro Logístico Buenos Aires, del Centro de Logística y Sustentabilidad de Argentina y miembro del Advisory Council del Smart Freight Centre (Europe), propone el modelo de la Agencia Logística de Madrid como un Un modelo de gestión para ser más competitivo
Sin duda alguna la actividad logística en el mundo está inmersa en un entramado complejo donde participan proveedores, productores, distribuidores y operadores logísticos que actúan en forma autónoma, con escaza visión de “cadena de suministros”, donde en general cada uno de ellos está afectado por cambios en las reglas de juego tanto en los mercados donde participan como también por normas y regulaciones desde el sector público donde actúan.
Estas realidades fácilmente comprobables por quienes son actores fundamentales en cada sector, se suman a ciertas tendencias que se generan y evolucionan en diferentes geografías del mundo, tales como la mayor complejidad en las operaciones logísticas por restricciones de infraestructura, incremento de procesos de consolidación para ganar eficiencias operativas, necesidad de fortalecer la participación de pymes regionales que conforman gran parte del tejido productivo y comercial en cada país.
Desde hace varios años, el Foro Logístico de Buenos Aires viene analizando estas problemáticas, al mismo tiempo observa dichas tendencias para describir algunas alternativas de modelos de gestión que permitan a nuestras empresas ganar competitividad tanto en el mercado doméstico como en el comercio exterior.
Es así como ha tomado el concepto de “red empresarial” para identificar su aplicación en nuestros entornos de negocios.
Definimos una “red empresarial” como una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y claramente definido de empresas independientes que colaboran para alcanzar objetivos comunes de corto, mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los distintos participantes.
Esa concepción de alianza estratégica llevada al ambiente logístico permite promover el modelo de “logística colaborativa” que consiste en compartir operaciones y/o recursos y/o servicios entre distintos actores de una o de distintas redes de suministro, sean estas competidoras o no, a efectos de mantener o mejorar el nivel de servicio logístico, con disminución de su costo y aumento de la flexibilidad operativa. (para más información sobre la logística colaborativa ver acá)
Adicionalmente hemos identificado que los procesos colaborativos logísticos pueden o no pertenecer a empresas competidoras, dentro de una misma red de abastecimientos o bien en redes independientes entre ellas.
Los beneficios de desarrollar redes empresarias que pongan en práctica la logística colaborativa, son fundamentalmente: el efecto de atracción hacia proveedores y prestadores de servicios en general con mejoras de oferta y reducción de costos, y por otra parte la ventaja de la especialización aprovechando economías de escala, que resultaría difícil de alcanzar para la mayoría de las pymes en cada región. Adicionalmente, se potencia la articulación entre ellas, que posibilita el intercambio de experiencias, la ampliación de redes de contactos y el desarrollo conjunto de conocimientos estratégicos.
El caso de Madrid
Para tener un marco de referencia internacional, que no hace más que dar un claro ejemplo de cómo se puede encarar el modelo antes mencionado, puedo citar el caso del Ayuntamiento de Madrid que acaba de anunciar la creación de una Agencia Logística que, en conjunto con la industria de la ciudad, tiene como objetivo “impulsar una nueva regulación, más homogénea, que facilite el tránsito y que simplifique los trámites para las empresas que operan en el sector en la región. La nueva entidad, participada además de por la Comunidad por la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Coslada en Madrid, se encargará de coordinar y promover la actividad e incrementar el atractivo de la región para las empresas por medio de “una gestión centralizada, optimizando recursos y consolidando un modelo homogéneo para todos los centros, con el propósito de reducir los costes y los tiempos de operación”.
Para completar una radiografía de la región, se destaca que existen en la Comunidad de Madrid 23 parques logísticos que suman 38 millones de metros cuadrados. La logística emplea a 212.000 personas, con más de 12.000 sociedades de distinto tamaño y más de 60 000 vehículos para el transporte de mercaderías. Además, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, movió el año pasado 767.000 toneladas de mercaderías, y el Puerto Seco de Coslada, alcanza los 150.000 contenedores anuales por vía ferroviaria. La Comunidad de Madrid absorbe el 60% de los flujos internacionales de mercancías que entran en España y el 33% de las nacionales.
Queda claramente expresada en esta iniciativa del gobierno de Madrid la definición sobre su estrategia para impulsar y promover su industria logística, con un enfoque de “red empresarial colaborativa” en un contexto altamente competitivo.
Es en definitiva una manera de conjugar el interés público con la iniciativa privada, aplicando estrategias de colaboración para el desarrollo sostenible de las empresas regionales.
Ing. Jorge Tesler
Septiembre, 2025