Instituto Ingeniería UNAM Infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica. Entrevista a Juan Pablo Antún Callaba, investigador del Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional de México.

Los aeropuertos de América Latina presentan serias dificultades en las operaciones logísticas, fundamentalmente, en las referidas a documentación. El diseño, aun el de los más modernos, no es el adecuado. La política pública tiene errores de planeación, que deberán ser resueltos para contribuir a dar competitividad a las cargas.


Juan Pablo Antún Callaba, investigador del Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional de México.¿Por qué la logística física es más eficiente que la documental en cuestiones aduaneras en los aeropuertos?

En primer lugar, parecería que las aduanas de Latinoamérica tienen pasión por controlar el comercio y no por facilitarlo. Ese es el tema central. Mientras que la política de las aduanas sea controlar, estamos “fritos”.

Por otra parte, los indicadores de desempeño miden el tiempo de realización de las operaciones, sobre la base de un tiempo estándar, un porcentaje de cumplimiento como meta y la realidad. Las aduanas deberían plantearse unas metas graduales de reducción de tiempos, de manera tal que sean alcanzadas al cabo de un tiempo y replanteadas.

En general, los tiempos de las operaciones físicas son razonables, en comparación con las de los aeropuertos de Asia, pero es muy importante considerar que están en una situación límite, que depende de las menores tecnologías de las que disponen.

¿Qué ha ocurrido con el diseño de los nuevos aeropuertos que también presentan graves problemas?

La política pública tiene errores de planeación. Por diferentes razones, el diseño de algunos aeropuertos no cumple con las mejores disposiciones. El aeropuerto de Quito, por ejemplo, fue pensado originalmente con tres locales para las operaciones de exportación y tres para las de importación. Este diseño no funcionó y fue necesario realizar una nueva instalación para las operaciones de importación, pero no había espacio para ello. Fue construida a 3,5 km de la plataforma de full carga y a 4 km de la de pasajeros.

¿Por qué  los fingers del aeropuerto de Lima no tienen un puente fijo? La explicación me la dio el concesionario del aeropuerto: cuando le dieron la instrucción de elaborar una nueva terminal de pasajeros, no había lugar disponible para establecer un área de circulación y para crear los fingers. La concesión fue mal pensada.

Juan Pablo Antún Callaba, investigador del Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional de México.¿Podemos vincular la falta de comprensión del transporte aéreo como apoyo para la logística con la mala concepción de los aeropuertos?

No creo. Esta situación está cambiando y, cada vez, hay más conciencia de la importancia de la carga. La utilización del modo aéreo para el transporte de carga aérea es creciente.

Podemos verlo en algunos casos: desde Santiago de Chile, se exportan frutas entre noviembre y marzo y salmón, durante todo el año. Todos los días se exportan espárragos desde Lima, que son consumidos en Canadá  y en México, además de flores desde Quito y rosas, desde Bogotá.

Cada vez más, el mercado visualiza la importancia de la cadena de suministro con segmentos de carga aérea.

 

Juan Pablo Antún Callaba

Es doctor en Planificación Regional y Urbana y DEA en Estudios Urbanos, graduado del Institut de Urbanisme e Institut de Recherche Économique et Planification, Université de Grenoble (Francia), en 1975. Previamente, en 1971, se recibió de ingeniero electromecánico, con orientación en electrónica y sistemas, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Se desempeña como investigador titular desde 1979 en el Instituto de Ingeniería-UNAM, y co-director del Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales que obtuvo el Premio Nacional de Logística 2005 y 2009 en la categoría Mejor Centro Académico de Investigación Aplicada a la Logística.

Desarrolló numerosos proyectos en el marco de convenios de investigación con organismos públicos, fue consultor de organismos internacionales y colaboró con organismos empresariales. Contribuye regularmente a un conjunto de reuniones científicas: World Congress on Transport Research, International Conference on City Logistics, Congreso de Ingeniería de Transporte (España), Congreso Panamericano de Ingeniería de Transporte y Tránsito y Congreso Latinoamericano de Transportes Urbanos. En enero 1996, ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de México.

 

Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales

El laboratorio, que depende de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas, inicio de operaciones en 1989. Sus responsables del laboratorio son el Dr. Juan Pablo Antún Callaba y la Dra. Angélica Lozano Cuevas.

Está abocado a la investigación teórica y aplicada, principalmente, de problemas de tráfico vehicular, transporte de carga y logística; y al desarrollo de modelos matemáticos, algoritmos, estrategias y software para el soporte a la toma de decisiones sobre estos problemas.

Para más información: http://www.iingen.unam.mx

     

Hablemos de Logística

Hablemos de LogísticaEscuche la entrevista realizada en el programa radial Hablemos de Logística, que se transmite por Radio Palermo, FM 94.7 de Buenos Aires, los martes a las 17.00, o bien en vivo o diferido vía web en www.hablemosdelogistica.com

Escuche la entrevista

Realizado por Webpicking.com en diciembre 2015.