La Asociación de Empresas de Correo de la Argentina (AECA) puso el línea el informe “El mercado postal argentino 2021”.

“Queda de manifiesto que el año 2021 estuvo signado por enormes desafíos para la actividad”, remarcaron desde la entidad. Y aseguraron que “luego de un año duro de trabajo, continuó siendo un lugar de encuentro sumamente importante para las empresas”.

AECA es una entidad gremial empresaria dedicada a la representación institucional del sector de los correos privados en la República Argentina. Constituida en agosto de 2003, la entidad enrola los quehaceres institucionales de  dos cámaras más antiguas y representativas del sector postal argentino: la Cámara Argentina de Correos Privados y la Cámara de Empresas Autorizadas de Correo. Actualmente, AECA reúne a 34 compañías asociadas, que emplean a casi 16.500 personas y representan un 51.63% del mercado postal argentino en términos de volumen de envíos.

Brief del informe

La actividad postal viene atravesando una profunda transformación en los últimos años. Según las estadísticas de
2021, la aceleración de la desaparición de los sobres postales pone en jaque la sustentabilidad de muchas empresas.

En este contexto, la transición hacia los nuevos modelos de negocio no puede darse sin impacto en el empleo. La evidencia es contundente; muchas empresas -pequeñas, medianas y grandes- se enfrentan a la legislación impositiva y laboral que hace inviable la reconversión. Para lograrla, se necesitan políticas
activas del Estado que incentiven la transformación.

Cabe destacar que los correos de bandera, en el mundo y en Argentina, reciben cuantiosas ayudas del Estado para sostener sus déficits, lo que, en el mejor de los casos, les permite dicha transición. Es por ello que competir, en mercados con reglas desiguales, desincentiva la genuina inversión.

Las inversiones necesarias en estructura física, tecnológica y de talento humano solo se pueden alcanzar en un marco de competencia leal y de formalidad. Cuando las reglas de competencia no son claras y no se fomenta la formalidad todos nos perjudicamos: destinatarios, clientes, trabajadores y empresarios.

Para aquellas empresas que han logrado superar esta difícil coyuntura, el cambio de hábitos del consumidor representa la oportunidad de reinventarse como empresas postales de última milla. Una de las pocas consecuencias positivas de la pandemia fue el crecimiento exponencial del e-commerce que se realizó sobre estructuras postales organizadas y profesionales.

El crecimiento en el número de paquetes gestionados por los correos es un dato inequívoco: las redes formales son las que pueden continuar sirviendo de plataforma de crecimiento federal y de calidad al comercio electrónico.
Desde AECA creemos que debemos seguir contribuyendo a visibilizar los datos del sector, trabajar para su profesionalización y de esta forma, brindar servicios de excelencia con la constitución de empresas sostenibles que brinden empleo de calidad.

Para acceder al informe completo, ingrese en este enlace.