Un estudio comisionado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la consultora especializada Telecom Advisory Services, titulado “Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina – Transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales”, busca evaluar -en un contexto de acelerada transformación digital- el estado actual de la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la región y desarrollar un modelo empírico para estimar su impacto en el crecimiento y la productividad económica de América Latina.
Conclusiones clave del estudio:
- A pesar de que América Latina representa cerca del 6.3% del PIB global, la región suma tan solo 1.56% de la demanda mundial de IA; para alcanzar el promedio mundial de gasto en IA/PIB, América Latina debe aumentar el gasto en IA de US$ 2,567 millones a $ 10,268 millones
- Un modelo econométrico del impacto económico de IA en el PIB verifica que la IA ha contribuido a incrementar la productividad del trabajo calificado (con formación terciaria), aunque no hay evidencia que haya hecho lo propio con el capital, mientras que se observa una sustitución entre trabajo calificado y no calificado
- Considerando que la palanca de aumento de la productividad a partir de la adopción de la IA pasa por la fuerza de trabajo calificada, América Latina enfrenta un entorno desafiante, lo que podría rezagar el impacto agregado de la tecnología al menos que se implementen políticas agresivas de educación general, lo que implica horizontes temporales extendidos
- Asimismo, existe una necesidad de acelerar la implementación de la tecnología a partir de políticas convencionales de promoción de acumulación de capital intangible, lo que implica un despliegue agresivo de centros de tecnología con especialización sectorial para promover la adopción de la tecnología especialmente en empresas pequeñas y medianas.
El informe completo puede obtenerse aquí