El valor de las certificaciones internacionales en logística y Supply Chain. Entrevista a Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC, Escuela de Supply Chain Management y Logística.

El IEEC, Escuela de Supply Chain Management y Logistica, ofrece desde hace 20 años certificaciones internacionales en capacitación. El avance de las tecnologías le permitió innovar y a partir de 2013 amplió las posibilidades de rendir exámenes para certificarse en APICS vía web. Además, ASILOGS, a la cual pertenece, ofrece una nueva certificación en castellano orientada a países hispanohablantes.

  Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC, Escuela de Supply Chain Management y Logística


¿Cómo concluye el año el IEEC?

Con un montón de novedades, muy interesantes, desde el punto de vista de las perspectivas que se abren para el año que viene y para los años por venir.

El IEEC ha tenido siempre como columna vertebral las certificaciones profesionales, lo cual ha sido un tema de desarrollo que ha constituido el eje de todos nuestros programas. Hemos trabajado a lo largo de 20 años en las certificaciones. Son, como decimos nosotros, un atajo para la actualización rápida, de acuerdo a un estándar mundial en supply chain, logística y abastecimiento. Esas certificaciones, hoy, son un estándar en el mundo.

La actividad de APICS (Association for Operations Management) comienza en 1957. Para acceder a sus certificaciones era necesario rendir exámenes con lápiz y papel. Esto implicaba una cantidad reducida de posibilidades de dar exámenes. En Argentina se podían dar cuatro veces al año, una vez por trimestre, en un día fijo. La tecnología evolucionó y APICS el año pasado recibió un aviso por parte de la organización que le brindaba la logística de los exámenes a nivel mundial, mediante el cual le indicaba que a partir del 31 de diciembre de 2013 dejaría de administrar exámenes en lápiz y papel.

Inmediatamente, APICS buscó a alguien que pudiera darle la cobertura global y que pudiera también cubrir la dinámica de esos exámenes. APICS nos lo comunicó e informó que se acercaba  un cambio muy profundo. Todo este año ha sido de transición y ese cambio se hizo efectivo el primero de noviembre.

¿En qué consiste el cambio?

El cambio significa una buena noticia para todo el mundo. Los exámenes se van a hacer por Internet. Hasta el momento había cierto resquemor, por la solvencia de las tecnologías, por las posibilidades de hacerlo y porque la empresa que le daba el servicio a APICS no tenía esa tecnología.

A partir de ahora, los exámenes se pueden rendir no solo en cuatro ocasiones por año, sino en 147. Eso le da una apertura y un empuje enorme a la capacitación por Internet. Se puede rendir en todas las capitales de América Latina. Es una explosión de posibilidades.

Un 25% de nuestros alumnos estudia a distancia. Hay muchas personas del interior de Argentina que no tienen ni la posibilidad ni la sustentabilidad práctica para acercarse a Buenos Aires cada vez que tienen que asistir a un concurso.

Trabajamos con esta modalidad desde hace 20 años. La tecnología posibilita un millón de cosas. Aun me acuerdo cuando trabajábamos por sistema de transmisión de clase por teléfono. Se daban  por Internet, pero el sistema era por dial-up y el canal admitía solamente dos voces.

APICS mantuvo la opción de tomar exámenes en lápiz y papel, por última vez, el 14 de diciembre. Pero consultamos a los alumnos y les informamos que existía la posibilidad de rendir los exámenes a través del CBT (Computer Based Testing). La respuesta fue masiva y se anuló ese llamado de exámenes. Además, la cantidad de alumnos creció un 50%. Era esperable que eso ocurriera al darle la posibilidad, por caso, a un alumno de Ecuador de rendir en Quito. De esta manera, no tiene que gastar en viaje y en hotel, ni tiene que pedir permiso en su trabajo para viajar. Los alumnos empiezan a administrar su agenda.

Desde ese punto de vista, es promisorio lo que ha ocurrido. A mí esto me hace reflexionar sobre dos cosas: El empuje que va a tener esto para la logística y la supply chain, porque ya no es una cuestión de pocas personas. Por otro lado, le va a dar un gran empuje a la práctica profesional.

¿Hay posibilidad de certificar en castellano?

El IEEC viene trabajando hace ya cuatro años en algo que APICS cubre ni cubrirá: no les interesa certificar en un idioma que no sea el inglés. Pero por eso el IEEC es parte de la Asociación Iberoamericana de Logística y Supply Chain (ASILOGS). El objetivo de su creación fue acercarse al enorme mercado de habla hispana.

Otro dato interesante: El segundo país del cual recibe mayores visitas nuestra página de Internet es Estados Unidos, donde la comunidad latinoamericana es enorme. Hay muchas más personas que están involucradas en esto que sentíamos en el IEEC y es por eso que nos embarcamos en esta iniciativa de ASILOGS y armamos la certificación en castellano. No es la de APICS por dos motivos: APICS cubre un espacio que es interesantísimo, lo hace muy bien e invierte una cantidad de recursos económicos para desarrollar estas certificaciones y en mantenerlas actualizadas que es inviable (alrededor de 5 millones de dólares anuales).

Pero hay una cuestión por la que son interesantes las certificaciones en castellano. Todo lo que es bueno y universal siempre tiene una cuota de rigidez, porque no hay otra alternativa. APICS tiene un foco muy claro en lo que es supply chain y lo que han sido las certificaciones en producción y gestión de inventarios. Nuestros cursos de APICS son en castellano. Los alumnos reciben las clases en castellano y el material que reciben solo en algunos casos está traducido. Durante 20 años hemos trabajado así y no hubo ningún problema. Las certificaciones son optativas.

Pero la oportunidad no radica solo en el tema del idioma. Radica en que cada país tiene una problemática logística, al menos en algunos aspectos, particular. Esto que podría considerarse una debilidad, en realidad, es una fortaleza y una oportunidad.

Por ejemplo, en esta certificación de ASILOGS hay materias que conforman el núcleo medular de la certificación, pero hay otras partes que las hemos dejado abiertas para no caer en la rigidez. Hay un núcleo de conceptos que están vertidos en los cursos que son obligatorios y hay otros que los dejamos abiertos para que cada país los desarrolle, respetando un estándar.

Por caso: Si mañana nos informan desde Colombia que allí hay personas interesadas en certificarse en logística del café, lo que sería legítimo, les diríamos que en Argentina no sabemos mucho, pero que si quieren desarrollar un curso, ya que seguramente tendrán un know how muy interesante, tienen que respetar los estándares. En esta línea, Chile puede pedir un curso de logística de minería y, nosotros, uno vinculado a temas agropecuarios.

En el IEEC, entramos en un solo tema del nicho de APICS, que es Basics of Supply Chain. Es un curso inmejorable, robusto, completo, necesario y tiene tantos conceptos que realmente es una pena perderlo. Pero nosotros podemos generar nuestro propio cuestionario en castellano para demostrar que la gente tiene conocimientos en el tema de Basics y lo puede dar en castellano. El curso “Logística de la A a la Z” tiene una clara visión gerencial y enseña a ver el impacto de los costos y del servicio al cliente y la gestión de inventarios. Y el Bascis, enseña a programar y a planificar.

Entonces, desde ese punto de vista, se ofrecen las dos visiones, no solo la visión gerencial, sino la que abarca hasta cómo medir capacidad operativa. A partir de eso, se pueden generar aplicaciones de estos conceptos en todo tipo de industrias.

Vimos ahí una oportunidad enorme. Hay un mundo que se maneja en logística y supply chain, que se maneja en ingles. Y hay un mundo que se maneja ya en castellano y ya hemos ofrecido exámenes de certificaciones. A veces, cuando alguien me presenta un resquemor de que no es APICS, les digo: APICS va a estar ahí siempre, pero no cumples con los requisitos de inglés para certificarte y quizás los temas que manejamos en castellano son diferentes a los que se manejan en APICS.

 

IEEC, Escuela de Supply Chain Management y Logística

IEEC, Escuela de Supply Chain Management y Logística

El IEEC es un centro regional de referencia para la enseñanza y desarrollo de aplicaciones en logística y supply chain management para empresas en el sector de manufactura y de servicios.
Como evolución del Departamento de Logística de la Universidad Austral, se ha convertido en una escuela especializada en el desarrollo de estándares de formación en una de las áreas más sensibles para las empresas: la de sus procesos logísticos, que abarcan desde los clientes hasta los proveedores.

Para más información:
http://ieec-logistics.org

 

APICS

APICS

APICS (Association for Operations Management) es una asociación profesional líder para la cadena de suministro y la gestión de operaciones y un proveedor de programas de investigación, educación y certificación que ofrecen excelencia en la cadena de suministro de extremo a extremo, innovación y capacidad de recuperación. Certificados en Producción y Gestión de Inventarios (CPIM) y Certificados en Supply Chain Professional (CSCP) establecen el estándar de la industria. Tiene más de 37.000 miembros y más de 250 socios internacionales.

Para más información: www.apics.org

 

ASILOGS

ASILOGS

Es un grupo de entidades capacitadoras en Logística y Supply Chain Management sin fines de lucro con el objetivo de hacer accesibles las certificaciones internacionales en castellano, fundada en agosto de 2012. Tiene presencia en los siguientes países:  Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana,Uruguay

Para más información:
http://asilogs.net/

 

Otras entrevistas a Ignacio Sánchez Chiappe en el Webpicking.com:

El IEEC realizó la ceremonia de entrega de diplomas 2013

Supply Chain Management: Cuando se alinean los astros.

La capacitación en Logística y Supply Chain para “no quedarse afuera”

 

Hablemos de Logística

Hablemos de Logística

Escuche la entrevista realizada en el programa radial Hablemos de Logística, que se transmite por Radio Palermo, FM 94.7 de Buenos Aires, los martes a las 17.00, o bien en vivo o diferido vía web en www.hablemosdelogistica.com

Escuche la entrevista

¿De qué país percibe mayor interés en capacitación?

Puedo hacer una segmentación, pero bastante parcial, porque nosotros tenemos un foco. En general, tendríamos que mirar el entorno, para entender el motivo de esa capacitación y esa demanda.

En estos años, sobre todo, a partir del acuerdo mediante el cual Ecuador, Colombia, Perú y Chile conformaron la Alianza del Pacífico, se percibió una demanda muy grande por parte de esos países en lo que respecta a iniciativas logísticas. La cantidad de iniciativas que están surgiendo  es increíble.

¿Algún ejemplo de estas iniciativas?

Por caso: El año pasado la Asociación de Logística de Chile y Correos de Chile me invitaron a un desayuno-charla sobre la utilización del correo chileno en logística.

Me encontré con clientes como Falabella, Jumbo, Easy, Cencosud, Tiendas Santa Isabel, entre otras empresas. Lo interesante es que Correos de Chile se ha propuesto competir a la par de los principales couriers internacionales.

¿Cuáles son los principales couriers en Chile?

LAN Cargo (nacional) y todos los internacionales. Lo importante de la iniciativa es que salieron ellos a competir.

Me mostraron algo que es fascinante, sobre el famoso tema de la última milla y del reverse logistics. Me mostraron una tecnología de lockers, desarrollada por polacos, que facilita la última milla, la parte más complicada de la logística. Esos lockers se ponen en una estación de tren o de servicio.

Cualquier persona hace su compra, informa el locker en el que quiere recibir el producto y cuando este llega se le envía automáticamente un sms al celular con un código para que vaya y abra el locker en el momento en que quiera.
En ese momento, puede también dejar cosas para enviar de regreso.

¿Es como una modernización de la casilla de correo?

Podríamos decir que sí. Uno de los problemas que tiene Estados Unidos, actualmente, es lo que le está costando el correo, porque, como tal, este servicio va perdiendo su razón de ser desde el punto de vista de las cartas.

Pero allí el correo está mandado por la Constitución, porque sirvió en la época de la fundación del país: La famosa diligencia servía de nexo. ¿Quién va a sacar el correo? Asimismo, una persona puede vivir en el medio de Alaska y va a seguir recibiendo las cosas, porque hay buen contacto.

Por otra parte, hay una región en la que los países están creciendo de forma conjunta e incide en la capacitación…

Exactamente. Perú está creciendo mucho e invirtiendo en infraestructura vial. Se está conformando una zona logística al lado del puerto de Callao.

Colombia tiene también desarrollos y es el país que está a la cabeza del grupo. Tiene una geografía complicada. Pero la problemática surge por la visión explícita a largo plazo.

Me invitaron a la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE), cuyo panel inicial estaba formado por ex ministros de energía de Colombia y quien hacía la presentación era la ministra de Energía. Su ponencia se basó en la evaluación que hacia el World Economic Forum, el cual tiene una forma para determinar el Global Competitive Index, basándose en 12 variables.

La ministra hizo un recuento de los puntos donde no habían sido evaluados de manera satisfactoria y señaló que ese sería el plan estratégico de Colombia para los próximos años, para ponerse a tono con lo que la comunidad internacional mira cuando tiene que tomar decisiones.

Panamá está aprovechando su ventaja natural. El año que viene inaugura la ampliación del Canal. Actualmente, pasan 14 mil barcos anualmente y cada uno paga 250 mil dólares. Con la ampliación, le darán más vuelo. Ya han hecho un gran trabajo desde la firma el tratado Torrijos-Carter. ¿Cuál es la tentación de ellos? Tratar de seducir a los dirigentes de las empresas para establecerse en ese punto logístico. Saben que en algún momento Cuba se va a alzar como competencia, porque es también una base hipotéticamente logística muy interesante.

¿Cuál es la conclusión del análisis de World Economic Forum, el cual durante varios años vengo siguiendo? Que cada uno debe ser bueno en algo. Cada vez estoy más convencido de que no es una cuestión de tamaño, sino de tener una fortaleza alrededor de la cual empiezas a construir todo el andamiaje del crecimiento, el cual obviamente necesita de la infraestructura. Logística no es transporte, pero sin transporte no haces logística. Para eso necesitas el mix justo de sistemas de intermodalidad. Cada país se esta abocando a eso. Eso es lo que llama la atención. Están todos en movimiento y se están haciendo cosas.

Bolivia, Paraguay, Uruguay están trabajando…

Uruguay está trabajando muchísimo, al igual que Brasil. No podemos hacernos fuertes en las dificultades que ellos encuentran. Nosotros también tenemos las nuestras. Pero las van a solucionar. El tema es que el tiempo corre y hay una urgencia permanente.

 

Realizado por Webpicking.com en diciembre 2013