La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) destacó el papel vital de la carga aérea para mantener la resiliencia de la cadena de suministro global e instó a los gobiernos y al sector a seguir centrados en satisfacer las expectativas fundamentales de los clientes: seguridad, digitalización y sostenibilidad.

“Ya sea apoyando el comercio global, facilitando el comercio electrónico o entregando ayuda humanitaria vital, el valor de la carga aérea nunca ha sido tan evidente. Para satisfacer las expectativas de los clientes y navegar en un entorno cada vez más complejo, la industria de la carga aérea debe fortalecer continuamente la seguridad, acelerar la digitalización y cumplir con sus compromisos de sostenibilidad”, declaró Brendan Sullivan, director Global de Carga de la IATA, en la inauguración del 18.º Simposio Mundial de Carga (WCS) en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Seguridad: tolerancia cero

La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo y, en el caso de la carga aérea, el enfoque específico se centra en el transporte seguro de baterías de litio. La IATA insta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos para frenar a los transportistas deshonestos y apoyar la labor de la OACI para fortalecer el Anexo 18 del Convenio de Chicago, el marco global para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea.

“Los envíos de baterías de litio están aumentando en volumen. Esto conlleva mayores riesgos asociados con mercancías no declaradas o mal declaradas. La industria ha invertido en capacitación, certificación y tecnología. Los gobiernos deben acompañar este compromiso con una supervisión y un cumplimiento rigurosos”, declaró Sullivan.

A su vez, la IATA reiteró su llamamiento a los gobiernos para que adopten un enfoque coordinado y basado en el riesgo para la seguridad de la carga aérea tras los recientes incidentes con dispositivos incendiarios ocultos en los envíos. Si bien algunos estados implementaron nuevas medidas, la falta de coordinación provocó resultados inconsistentes. Esta situación refuerza la importancia de respuestas armonizadas basadas en estándares globales.

“Los recientes incidentes de seguridad ponen de relieve la necesidad de una mejor coordinación entre los gobiernos. La seguridad de la aviación no puede basarse en medidas fragmentadas o reactivas. Los estándares globales y la cooperación son esenciales”, afirmó Sullivan.

La IATA también reiteró su llamado a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud del Anexo 17 compartiendo información sobre amenazas oportuna y precisa que permita evaluaciones de riesgos y decisiones operativas fundamentadas.

“La industria es la más capacitada para comprender sus operaciones y los riesgos de seguridad asociados. Sin embargo, los gobiernos disponen de muchísimos más recursos, especialmente en la recopilación de información. Los mejores resultados se obtienen cuando los gobiernos y la industria trabajan juntos”, afirmó Sullivan.

Digitalización

La IATA reforzó el papel central de ONE Record como el estándar de la industria para el intercambio integral de datos digitales, impulsando una mayor eficiencia, cumplimiento normativo y transparencia. El objetivo de la industria es claro: para enero de 2026, ONE Record se convertirá en el método preferido para compartir datos. Para acelerar la adopción en la industria, la IATA instó a:

  • Aerolíneas y transportistas a avanzar con la implementación
  • Gobiernos a reconocer ONE Record en los requisitos regulatorios de presentación de datos
  • Desarrolladores a construir plataformas digitales seguras, abiertas y compatibles

“ONE Record supone un cambio fundamental en la forma en que compartimos, gestionamos y confiamos en los datos a lo largo de la cadena de suministro. Las aerolíneas, que representan el 72% del volumen global de guías aéreas, están en vías de implementarlo. Más de 100 proveedores de TI y 10.000 transportistas ya están alineados. Para alcanzar el máximo valor, la implementación debe acelerarse entre todas las partes interesadas, y los gobiernos deben reconocer ONE Record en sus marcos regulatorios”, afirmó Sullivan.

Sostenibilidad

La industria de carga aérea continúa integrando la sostenibilidad en sus operaciones, con crecientes esfuerzos para reducir los residuos, implementar prácticas circulares y eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, las directrices de la IATA para eliminar los plásticos de un solo uso en toda la cadena de suministro de carga ya se reflejan en las normas operativas.

También se está avanzando en el mayor desafío ambiental del sector: la reducción de las emisiones de carbono. El impulso en torno al Combustible de Aviación Sostenible (SAF) está creciendo, con nuevos acuerdos en toda la cadena de valor y más empresas comprometiéndose con el uso de SAF. El Registro SAF, recientemente lanzado y operado por CADO, está diseñado para habilitar un mercado global de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) y acelerar la transición de la industria hacia cero emisiones netas para 2050. Además, la IATA lanzará próximamente CO2 Connect for Cargo para facilitar el cálculo y la presentación de informes precisos sobre las emisiones, incluido el uso de SAF.

Sin embargo, los volúmenes de SAF siguen estando muy por debajo de lo necesario y los costos de producción siguen siendo elevados. La IATA instó a los gobiernos a implementar marcos de políticas para aumentar la producción de SAF y reducir los costos.

“Nos hemos comprometido a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Sin embargo, el aumento gradual de SAF, nuestra herramienta más importante, ha sido decepcionante. Los principales productores de combustible han retrasado, o incluso dejado de lado, las inversiones previstas en SAF. Los fabricantes de aeronaves han incumplido sus compromisos de entrega a medio plazo de productos que ahorren CO2, como las aeronaves propulsadas por hidrógeno. Y los gobiernos no han brindado el apoyo político necesario, a pesar de tener un manual práctico sobre la expansión de las industrias de energía eólica y solar. En cambio, envían señales contradictorias al subvencionar la extracción de combustibles fósiles mientras aspiran a cero emisiones netas. Las aerolíneas están comprometidas y decididas, pero no podemos lograrlo solos. Necesitamos acciones que respalden las palabras de los reguladores, los proveedores de combustible y los fabricantes”, declaró Sullivan.