Rodrigo Dive, gerente en Heinlein Air Cargo, una unidad de Gruppe Heinlein, explica que este proyecto surgió como una respuesta a la creciente demanda de servicios logísticos rápidos y eficientes en el mercado global, con una visión 360 de servicio de la compañía.

¿Cómo nació Heinlein Air Cargo?

Este año, el grupo Heinlein tomó la decisión de darle un impulso y de promocionar el servicio de carga aérea, con foco en la visión 360° de la compañía en 360, para complementar los servicios que brindamos a los clientes. La empresa cuenta con 40 años en el mercado, con un historial de transporte a nivel marítimo, y nos faltaba hacer foco en el servicio de carga aérea.

Heinlein Air Cargo surge con la esencia de no solamente complementar sino de acompañar de manera más específica, y focalizada los servicios. El objetivo de esta división es dar competitividad y buenas tarifas. El mercado de carga aérea es muy específico, a diferencia del marítimo, en el que los volúmenes y los tiempos son completamente distintos.El servicio de carga aérea requiere rapidez, agilidad, un seguimiento más exacto y puntilloso por los tiempos que se manejan.

Post COVID-19, el servicio de carga aérea se vio sumamente alterado. ¿Qué pasó?

El COVID-19 nos encontró en un escenario en el que ningún país tenía las estructuras necesarias para abastecer al mundo con la rapidez que todo requería. Como consecuencia, muchas compañías aéreas dedicadas al transporte de pasajeros comenzaron a mover carga. A nivel mundial, no estábamos preparados para este tipo de contingencias.

El principal proveedor a nivel mundial es Oriente y se vio colapsado, por lo que se tuvo que recurrir al charteo de aviones o a compañías que no manejaban esa ruta. Eso llevó a que el servicio aéreo eleve la vara, no solamente para la carga crítica o perecedera, sino en general para que los servicios sean más ágiles, rápidos y focalizados.

A raíz de esto, se nos presentaron muchos clientes con estas necesidades, que ya las cubríamos desde la división de Freight Forwarding. En  2024 tomamos la decisión de hacer foco puntualmente en este servicio, en la atención al cliente y en acompañar a los negocios.

¿Cuáles son los productos mayormente transportados vía aérea?

Los casos del salmón y de las flores, por ejemplo, tienen algunas particularidades: se trata de embarques sumamente interesantes, no solamente por volumen, sino porque requieren una logística y una atención súper específica.

Creo que no hay producto que no podamos transportar vía aérea. El producto no es un limitante. Actualmente, en Argentina, movemos desde productos de electrónica, hasta veterinarios y farmacéuticos, pasando por elementos para manufactura. El abanico de productos es amplísimo.

A la hora de analizar las diferencias entre el transporte marítimo y aéreo, cabe considerar por ejemplo, una parada de planta, como consecuencia de la falta de una pieza: no podemos tener el repuesto el tránsito desde Oriente por 40 días. Otro ejemplo es el de los productos farmacéuticos: hay una cadena de frío que mantener.

¿Cuál es la situación de la infraestructura en la Argentina para el transporte de carga aérea?

La puerta de entrada principal a la Argentina es el aeropuerto internacional de Ezeiza, por excelencia, por una cuestión de servicios. Pocas compañías acompañan al resto de las provincias: en Córdoba, por ejemplo, hay dos o tres compañías aéreas que operan desde allí y trabajan a nivel nacional pero no cumplen todas las rutas. En Ushuaia, en tanto, la interconectividad con el resto de provincias funciona bastante bien: requiere un trámite aduanero, pero es bastante simple.

Hemos  escuchado también algún embarque directo de arándanos

Antiguamente, por excelencia, Tucumán era uno de los principales productores de arándanos, pero hace varios años perdimos mercado respecto a Perú, que mejoró la calidad del producto. Compañías como Latam tuvieron servicios directos con cargueros desde Tucumán para el transporte de arándanos a Estados Unidos. Los servicios son temporales, durante los periodos de cosecha; no es un servicio regular.

¿Cuáles son las principales demandas de los clientes?

Son muy variadas. Todavía no volvimos a niveles de flete previos a la pandemia, de US$4-5 desde Hong Kong (hoy rondan en US$6-7, y en muchos casos, el producto no lo soporta. Diferente es el caso en el que el producto requiere inmediatez, por lo que el costo pasa a ser secundario. En el servicio aéreo, el manejo de información, la coordinación rápida, y las respuestas son rápidas.

¿Cuáles son las rutas más frecuentes desde Argentina?

Principalmente, Oriente. Para ello, utilizamos Madrid como puerta de entrada a Europa o buscamos alguna compañía aérea que haga la ruta de Medio Oriente sin pasar por algunos aeropuertos de Estados Unidos, que para determinado tipo de mercadería son muy particulares, como Dallas o Los Ángeles. Asimismo, estamos haciendo foco en Estados Unidos y avanzamos en un servicio consolidado en el norte de Europa. Buscamos acompañar a los clientes,con buenos servicios y costos, que son quienes traen los negocios.

¿Cuáles son los planes para los próximos meses?

Seguir trabajando y sumando servicios; siempre hay una posibilidad de mejora. Los avances en la digitalización de documentación y en la sistematización de documentos están muy pronto a llegar a Argentina, Tratamos de estar siempre un paso adelante, ir viendo y previendo con qué nos podemos llegar a topar. Esto es un aprendizaje constante: cada carga es un mundo y cada carga es una particularidad. Siempre hay un desafío por cumplir, por llevar y por acompañar.

Vea la entrevista completa en video a Rodrigo Dive, gerente en Heinlein Air Cargo, una unidad de Gruppe Heinlein, en este enlace. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-857-rodrigo-dive-gerente-en-heinlein-air-cargo-define-la-compania/