Mostrar los beneficios e importancia de la creación de un hub agroalimentario en Panamá fue el propósito de la exposición realizada por el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, durante su participación de 2º Foro Inversiones Regionales para el Desarrollo Territorial, evento convocado por la Red de Centros Regionales de Competitividad, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Entre los argumentos disertados por el viceministro del MICI, se destacan las ventajas competitivas que convierten a Panamá como La Gran Conexión, lo que abre una gama de oportunidades de inversión en campos como la logística.
“Panamá reúne las condiciones para constituirse en un hub agroalimentario, porque somos el país más interconectado del hemisferio. La idea no es solo desarrollar facilidades logísticas; es incorporar a Panamá en la cadena de valor, establecer procesos de manufactura, aprovechar la red de acuerdos comerciales y las normas de origen, al igual que los regímenes especiales como las zonas francas y las SEM, a fin de que podamos robustecer nuestras exportaciones”, explicó el Viceministro González.
Junto al Viceministro del MICI, compartió la disertación del tema el embajador del Reino de los Países Bajos en Panamá, Dirk Jansen, quien relató las circunstancias y características que hacen de Holanda un ejemplo de hub alimentario y buenas prácticas en cuanto a la exportación de alimentos, apalancados en gran medida en la posición geográfica, la economía de escala y la alta eficiencia producto de la mecanización de la agricultura.
Este foro, que reunió a los principales actores que participan en el desarrollo y ejecución de estrategias orientadas a la generación de riqueza para el país, tuvo como propósito difundir y promover las oportunidades de inversión en la Región Occidental, Azuero y Colón, dando a conocer el potencial de desarrollo agropecuario, turístico y logístico regional, así como a fomentar acuerdos de inversión.
En el evento se congregaron directivos y representantes de entidades públicas, del sector privado, organismos multilaterales e inversionistas de España, Nicaragua, México y Costa Rica.
Así mismo, durante el foro se compartieron los principales logros alcanzados por los Centros de Competitividad Regionales, cuyas metas son apoyar el desarrollo de las ventajas competitivas en la principales vocaciones productivas regionales en los sectores agropecuario-industrial, turístico, logístico; facilitar la promoción de la inversión pública y privada en vías de desarrollo sostenible e incluyente en cada región; la identificación de oportunidades de inversión concretas para el país y participar activamente en el diseño de políticas públicas, planes, y proyectos regionales de largo plazo.
Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias.