Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentaron el etiquetadoCO2 para vehículos livianos. El mismo entrará en vigencia en mayo de este año.

Este instrumento es un indicador de emisiones de dióxido de carbono y eficiencia energética. Permitirá mejorar la incidencia en la reducción de emisiones contaminantes y el ahorro de combustible.

“Aquí estamos dando pasos concretos hacía la transición ecológica, trabajando de manera conjunta entre ambos ministerios; Argentina y el mundo tienen el desafío de producir y consumir cuidando el ambiente”, afirmó Kulfas. Y puntualizó: “La dicotomía entre producción y ambientalismo es falsa, estamos haciendo las dos cosas”.

También hizo hincapié en la importancia del proyecto de ley de electromovilidad que será debatida en el Congreso. “La ley de electromovilidad que está en el Congreso es un proyecto de ley para los próximos 25 años que requiere de un trabajo en conjunto que podamos coordinar. Hay que pensar en producir en absoluto resguardo del ambiente. Transformar a la Argentina en un país socialmente y ambientalmente justo, y que podamos darle soluciones con un cuidado del ambiente como centro de las políticas públicas”.

Cabandié explicó que “el etiquetado va a servir para brindar información adecuada a los consumidores para tomar decisiones a la hora de adquirir un automóvil”, de manera de contribuir en la compra “en términos de eficiencia energética y emisiones”. “A partir del interés de los consumidores por la agenda ambiental, muchos seguramente vayan por aquellos autos que tengan mayor eficiencia energética y menor emisión de gases de efecto invernadero”, aseguró.

“Estamos convencidos de que hay compatibilidad entre el desarrollo y la sostenibilidad”, agregó Cabandié. De esta manera, Argentina avanza hacia la reducción de las emisiones contaminantes y en el cumplimiento de los compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero asumidos en el Acuerdo de París de 2015 por el cambio climático global.

El nuevo modelo de etiquetado vehicular comparativo es resultado del trabajo conjunto del Gobierno Nacional con las asociaciones automotrices y la cooperación internacional de ONU Medio Ambiente, y permitirá implementar reglas para impulsar la transición energética en el transporte así como el ingreso de tecnologías de baja emisión durante la presente década.

Detalles sobre el Etiquetado CO2

De acuerdo con las autoridades, el etiquetado de emisiones y eficiencia energética será obligatorio para automóviles y vehículos de carga livianos (pick ups, furgones y camiones distribución urbana). Será aplicable en todos los puntos de venta, tanto concesionarias como sitios de venta online.

La etiqueta contiene información sobre emisiones de dióxido de carbono (CO2), consumo del vehículo y rotulado comparativo, según la norma IRAM-AITA 10274. El comparativo consiste en una clasificación entre seis notas identificadas por letras (A+, A, B, C, D y E) desde la A+ como la más eficiente y con menor emisión de CO2, hasta la E como la menos eficiente y con mayor emisión.

En la presentación participaron el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; la directora regional de ONU Medio Ambiente, Jacqueline Álvarez; el presidente del Centro para Movilidad Sostenible de Chile, Gianni López; el líder para América Latina del Consejo Internacional de Transporte Limpio, Oscar Delgado; la responsable de Homologaciones y Relaciones Técnicas de Ford Argentina y representante de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), María Lía De Nobili; el vicepresidente de Lifcar y representante de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA), Daniel Lucesoli; y representantes del Ministerio de Economía de la Nación.

Ver también

Chile define estándar de eficiencia energética para vehículos