Giovanni Benedetti, director de Marketing & Sales de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Colombia), sintetiza su conferencia “Estrategias de desarrollo portuario y casos de éxito”, realizada en la 107° Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), que tuvo lugar del 7 al 10 de octubre de 2018 en Valparaíso, Chile. 

¿Cuáles fueron los ejes de su presentación?

En función de nuestra experiencia, podemos afirmar que el mundo es cada vez más cambiante y la rapidez de los cambios impacta de una manera mucho más profunda en todos los planes que nos trazamos. Ya no creemos en planes estratégicos ni en temas acartonados o muy fijos. Día a día, debemos revisar las estrategias, para continuar siendo exitosos.

A pesar de que pasamos de mover 90.000 teus a 23 millones de teus y de 20.000 pasajeros a 500.000 pasajeros, no nos sentimos exitosos. El mundo, la tecnología y los cambios políticos, entre otros factores, nos invitan a reflexionar para poder mantenernos vigentes.

El eje del comercio es la carga. Por eso, cuando vemos una gran concentración de navieras –como en Cartagena, en donde tres navieras mueven el 90% del volumen-, es muy elevada la presión que significa el hecho de establecer las tarifas, por amenazas con abandonar el puerto y llevar los trasbordos a otro sitio. Tenemos que efectuar un control muy eficaz de la carga, dado que funcionamos como hub para compañías como Pirelli, que desde Cartagena atiende a 17 países, Natura o Reebock. Además, cada día incorporamos nuevas compañías.

La carga es el objetivo de todos. Un puerto por sí solo no es nada. Funcionaremos como redes portuarias, en la medida en que nos interconectemos y entendamos eso, para mantenernos vigentes y seguir siendo exitosos en el futuro.

¿Es muy dinámica la actividad portuaria?

Sí. Hoy, la velocidad de los cambios es tan marcada que, cuando tenemos la respuesta a una pregunta, la pregunta ya cambió. Tenemos que ser muy flexibles y ágiles. Siempre llamamos la atención de nuestras autoridades, porque son también parte del aparato productivo del país. Y si las autoridades demoran mucho tiempo en definir e incorporar las tecnologías, quedaremos rezagados respecto del mundo, no solo la industria portuaria sino el país en su totalidad. El consumidor sufre y el pequeño exportador que lucha por comercializar sus productos en el exterior necesita verse acompañado de rapidez en las directrices estatales y gubernamentales.

En cierta parte, nos corresponde educar a los gobiernos, aunque estos también cambian de forma muy rápida -cada cuatro años-. Tenemos que educarlos y mantenerlos alerta respecto de la rapidez con la que tienen que actuar, para no perder las oportunidades.

¿Se habla de puertos sostenibles?

Sí. Por sentido común, todos queremos un mejor ambiente, aguas limpias y parques verdes. Pero ante cada iniciativa portuaria, nos encontramos con diferentes comités que nos obligan a pedir diferentes permisos, y al final, muchas veces y lamentablemente, la situación se vuelve extorsiva. Pareciera que se busca generar dificultades para negociar facilidades. Todas las iniciativas ambientales son bienvenidas, pero en su justa proporción.

¿Cómo ve el futuro de los puertos y, particularmente, del Puerto de Cartagena?

La pregunta es una invitación a reflexionar. Hoy, nuestra estrategia es que la puerta de entrada de Amazon a Colombia sea por Cartagena. En la medida en que logremos que los productos importados se localicen en Cartagena y que podamos gestionar inventarios consignados, garantizaremos un nuevo paso en el desarrollo de nuestra estrategia y de nuestro éxito.

Hoy, el mundo nos obliga a mirar cada pequeño detalle; cada pequeño detalle suma. Sin dudas, la agilidad de los procesos es una tendencia, y una forma de adaptarse y de responder a ella es a través de inventarios consignados.

Es común asociar “rapidez” con carga aérea, pero la asociación no es necesariamente unívoca. Por ejemplo, nosotros trabajamos con Bayer y contamos siempre con su anticipo de inventarios, lo que trae beneficios y oportunidades. La rapidez del mundo nos invita a pensar con claridad y a tomar decisiones. Si nos equivocamos, podemos cambiar rápidamente la dirección, pero no es bueno permanecer solo pensando. Uno aprende más de los fracasos que de los éxitos.

Para conocer más sobre el Puerto de Cartagena: https://www.puertocartagena.com/

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista a Giovanni Benedetti, director de Marketing & Sales de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, en el programa de radio 606 de Hablemos de Logística: https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-606-del-18-12-18/

Realizado por webpicking.com en marzo de 2019

Foto gentileza portal Mundo Marítimo