Entrevista a Gustavo Castro, director en Cygnus Latinoamérica, que hace un paralelo entre las TICs de hace 25 años y las de 2024

¿Dónde estaba 25 años atrás?

Estaba enfocado en el mismo nicho que ahora. Cygnus todavía no se llamaba así, pero yo estaba totalmente enfocado en proyectos de WMS. En ese entonces, el negocio era más chico, utilizábamos otras tecnologías y operábamos solo en Argentina.  En estos 25 años, nos expandimos en Argentina y también en varios países de Latinoamérica.

En la década del 1990, la paridad entre el dólar y el peso facilitaba la importación de muchos productos, frente al desarrollo local. Asimismo, las tecnologías eran muy incipientes y exclusivas para las grandes empresas: Terrabusy y Bayer fueron algunas de las primeras que implementaron soluciones de WMS.

Mi relación con la logística viene de incluso antes, desde hace más de tres décadas, cuando ejecuté mis primeros proyectos de WMS en España. En un inicio, los desarrollos a medida eran muy usuales, porque no había otros sobre los que apoyarse.

Por ello, en esa época teníamos una línea de desarrollo a medida y algunos proyectos de WMS, que eran muy caros, porque tenían servidores costosos, la tecnología radiofrecuencia era mucho más cara y un dato que hoy resulta “gracioso”: 25 años atrás, el uso de Wi-Fi estaba reservado a ámbitos muy acotados en Estados Unidos; no se utilizaba comercialmente y mucho menos en aplicaciones para depósitos y para centros de distribución.

Recién en 2001/2 desarrollamos nuestro primer proyecto con tecnología Wi-Fi para un depósito. Fue casi un salto al vacío porque hasta esa época cada fabricante de equipamiento de radiofrecuencia y código de barras tenía su protocolo propietario. Fue un descubrimiento permanente, donde el ajuste de los dispositivos, las tecnologías y el software era bastante artesanal.

En esa época, los proyectos eran mucho más extensos, porque el proceso era de prueba-error-desarrollo a medida. Posteriormente, Internet trajo los estándares de VPN y de Wi-Fi.

¿Qué tecnologías había disponibles para la logística?

SAP crecía de forma muy limitada a grandes corporaciones, fundamentalmente globales, en Argentina y en Latinoamérica. En 1998, hicimos nuestro primer proyecto con SAP, para complementar el módulo de warehouse para Bayer. SAP era una tecnología misteriosa y de difícil acceso. En ese entonces, cuando se comenzó a implementar, no era una solución en tiempo real: la persona pickeaba y luego el data entry confirmaba en el sistema lo pickeado, lo que en ocasiones conllevaba errores.

Esta era también una época en la que se pusieron en marcha varios automatismos y transelevadores de pallets. Nosotros trabajamos en un proyecto de Terrabusi -hoy Mondelēz-, Molinos, Telefónica, e YPF, entre otras compañías.

Uno de los cambios más significativos en estos 25 años fue la democratización de estas tecnologías y dispositivos. Hoy son accesibles para operaciones mucho más chicas. La incorporación de nuevos proveedores, muchos de China, aportó a la baja de valores. Un hand held, por ejemplo, vale casi la cuarta parte de lo que valía hace 25 años. Hoy, una de las primeras cosas que los clientes le preguntan a un operador logístico es si tiene tecnología; el WMS ya es un estándar.

En paralelo, Roadshow era uno de los sistemas más populares de ruteo, y privativo para las grandes empresas, que tenían grandes flotas de camiones. Hoy, en tanto, casi cualquier empresa con 10 camiones en la calle puede utilizar un TMS y soluciones en la nube.

¿Cómo ve los próximos 25 años?

Yo separaría el análisis en dos aspectos: equipamiento y tecnología. Todos los desarrollos vinculados a la automatización seguirán creciendo y serán incluso más accesibles. La convivencia entre los seres humanos y los dispositivos automáticos será cada vez mayor. Habrá una mayor variedad de tecnologías, por lo cual saber elegir las tecnologías para una solución determinada será clave.

Por otro lado, hay muchos capítulos dentro de la logística, en los que entra en juego la inteligencia artificial. Puertas adentro, en materia de almacenes, habrá cada vez más dispositivos de automatización.

Quienes estamos en el mundo de la tecnología, tenemos que estar muy atentos, porque subirse a una tecnología que no termina siendo adoptada por el mercado puede ser una pérdida de tiempo. Y el tiempo cada vez es más vital.

Escuche la entrevista completa a Gustavo Castro, director en Cygnus Latinoamérica, en este enlace.