Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental en el Grupo Logístico Andreani, presenta los resultados del primer estudio de movilidad limpia realizado en la Ciudad de Buenos Aires, encarado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto con Andreani, con foco en las camionetas eléctricas que la firma utiliza en distribuciones urbanas.
¿Cuándo inició Andreani la prueba de camionetas eléctricas en la Ciudad de Buenos Aires?
En agosto de 2018, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dimos formalmente comienzo a las pruebas para evaluar el comportamiento de los vehículos eléctricos de la compañía, en forma documentada y considerando el análisis de las condiciones de manejo.
¿Qué impulsó a Andreani en esta tarea?
Andreani cuenta con una estrategia de sustentabilidad y uno de sus pilares se basa en la eficiencia energética y en la innovación. Esta fue una decisión y una apuesta apoyada por el Directorio. Si bien se trata de vehículos que ya circulaban en otros mercados, se consolidó como una experiencia totalmente novedosa en el mercado argentino.
¿Cuáles son las principales conclusiones que obtuvieron?
Las conclusiones son altamente positivas. En primer lugar, destacamos el valor de innovar y de aprender, ya que no podemos comparar los desarrollos e implementaciones en mercados maduros, con infraestructura y amplia oferta vehículos, con aquellos en el mercado argentino.
Contamos con la colaboración de dos choferes -Oscar y Andrés-, que nos acompañaron desde el inicio, y con el apoyo del Gobierno de la Ciudad. Realizamos un trabajo muy profesional, que implicó reuniones periódicas y evaluaciones del comportamiento.
Al mismo tiempo que nuestras dos camionetas eléctricas circulaban con carga, el Gobierno de la Ciudad dispuso de un vehículo para el transporte de pasajeros, y evaluábamos operativa y económicamente su desempeño. Este análisis nos permitió identificar cómo un mismo vehículo respondía a diferentes condiciones de clima, de carga, de manejo y de tránsito.
¿Qué ventajas ofrecen estas camionetas eléctricas frente a otras convencionales? ¿Existen diferencias entre manejar una u otra?
A partir del testimonio de los choferes que las manejan día a día desde hace un año, podemos afirmar que el andar es muy confortable, y les permite estar más atentos al tránsito y al contexto que los rodea. Además, son vehículos muy silenciosos, que no emiten ruidos ni para el chofer ni para el entorno.
La apuesta fue muy bien recibida por los choferes: no percibieron mermas en el rendimiento de los vehículos por condiciones como el uso del aire acondicionado, la subida de pendientes o el peso de carga, y reconocieron que se comportan dinámicamente de forma excelente.
Por otro lado, el resultado operativo que obtuvimos fue muy positivo. Las camionetas tienen costos de mantenimiento totalmente menores a los de los vehículos tradicionales. El primer service se realiza al alcanzar los 10.000 km, por ejemplo, y solo implica el cambio de un filtro del aire acondicionado.
Se trata de vehículos muy robustos, que soportan la actividad de la empresa y con cuyo rendimiento estamos muy conformes.
¿Cómo se realizan las recargas?
Los choferes trabajan durante el día y cargan los vehículos en sus domicilios por la noche. Para ello, instalamos cargadores homologados por la empresa en alianza con Renault. Este esquema nos resulta útil, porque la carga demora solo seis horas y les brinda autonomía para realizar la operación de recepción, carga, descarga y distribución de los pedidos.
¿Cuantos km pueden recorrer de forma autónoma?
Según el fabricante, en promedio, las camionetas tienen una autonomía de 260 km, aunque al estar cargadas podía bajar a 210 km. Sin embargo, día a día, los choferes completaron planillas y colaboraron para hacer el relevamiento, y observamos que días en los que trabajaron con máxima carga alcanzaron igualmente una autonomía de 240-250 km.
En distribución urbana, el promedio de recorrido es mucho menor, pero al diseñar la logística debemos también considerar el trayecto desde los domicilios de puntos de partida y de destino final de los choferes.
¿Cuáles son las posibilidades de amortizar el elevado costo inicial de las camionetas?
Estos vehículos tienen un costo inicial elevado e implican altas cargas fiscales y de seguros, pero su consumo energético es muy beneficioso. Esta circunstancia es vista por Andreani como una curva de aprendizaje que el mercado debe atravesar, porque entendemos que cuando surjan incentivos, otros fabricantes y otras condiciones, los precios deberían caer. Debemos trabajar en ello. Incluso en algunos países existen carriles exclusivos para vehículos eléctricos.
Lea también “Experiencias manejando vehículos eléctricos de Andreani en Buenos Aires” y “Andreani inició prueba piloto de vehículos 100% eléctricos”
Escuche la entrevista a Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental en el Grupo Logístico Andreani, en el programa de radio 616 de Hablemos de Logística. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-616-del-21-05-19/