El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) recibió el Premio a la Excelencia GS1 LATAM por impulsar una iniciativa público-privada pionera que busca integrar la información de los códigos universales de bienes y servicios de las empresas a la producción de la estadística oficial.

El director del INDEC, Marco Lavagna, y el director técnico, Pedro Lines, recibieron el reconocimiento en la Ciudad de México durante el encuentro regional de GS1 Latinoamérica, una organización sin fines de lucro que crea y mantiene los estándares del lenguaje del comercio global.

El proyecto, actualmente en fase inicial de desarrollo, crea un puente digital entre dos mundos que, al menos hasta hoy, no estaban conectados entre sí: el sistema de códigos de barras que usan las empresas para identificar sus productos -el estándar global de GS1- y las clasificaciones que utilizan las oficinas de estadística oficiales que se ordenan bajo la Clasificación Central de Productos versión 3.0 (CPC 3.0) desarrollado por la División de Estadística de las Naciones Unidas. “La estadística oficial del siglo XXI se construye en red y por esa razón, este proyecto es un incentivo para sumar a las cámaras empresarias, a los retailers, a la industria tecnológica y a la comunidad académica”, celebró Lavagna.

El encuentro regional fue encabezado por el presidente y CEO de GS1, Renaud de Barbuat, y la vicepresidenta de Políticas Públicas globales, Francesca Poggiali. La acompañaron autoridades de GS1 Argentina: el gerente general, Alejandro Rodríguez; la gerenta de innovación y desarrollo, Roxana Saravia; y el presidente de la Junta Directiva, Guillermo Fazio. Participó también el equipo directivo de GS1 México, integrado por la gerenta de Relaciones Institucionales y Aliados Estratégicos, Guadalupe Mora; el director de Planeación Estratégica y Finanzas, Eduardo Aldave, y la coordinadora de Estrategia y Estudios, Sandra Romero.

Esta innovación permite que la información circule una sola vez -con la máxima calidad, granularidad, consistencia y eficiencia- desde las empresas hacia el sistema estadístico de los países con el objetivo de aprovechar la información existente para producir estadísticas más precisas y oportunas.

Al unificar el lenguaje de productos, se reduce la carga de respuesta de las empresas y se eleva la calidad de las estadísticas, para contribuir a la mejora y la aceleración en la toma de decisiones públicas y privadas”, amplió Lavagna. Lines, por su parte, destacó: “Este reconocimiento internacional pone en valor el compromiso del INDEC con la innovación, la calidad estadística y la cooperación con el sector privado, en línea con los estándares globales promovidos por las Naciones Unidas”.

Desde sus inicios, las estadísticas oficiales se han basado en clasificaciones y taxonomías estandarizadas para garantizar definiciones y estructuras coherentes que permitan medir fenómenos complejos a lo largo del tiempo y a través de las fronteras. El objetivo principal de este nuevo proyecto del INDEC ha sido facilitar la agregación y comparación de datos a nivel nacional, regional y global.

Intercambio bilateral con autoridades de INEGI

Con el objetivo de impulsar el desarrollo en forma colaborativa con la comunidad estadística internacional, Lavagna y Lines se reunieron con autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México para presentar los beneficios del CPC 3.0 de la Argentina y avanzar en una agenda de trabajo común que promueva su uso en América Latina y el Caribe.

En el encuentro con Gerardo Alfonso Durand Alcántara, director general adjunto de Registros Administrativos Económicos del INEGI, y Adriana Nicte Ha Burgos Rojo, directora de Relaciones con el Sector Académico del INEGI, también se abordaron otras acciones conjuntas de colaboración técnica, el intercambio de experiencias y la alineación de modelos estadísticos y de clasificación internacional entre la Argentina y México.