Eduardo Bastitta Harriet, CEO en Plaza Logística, analiza el papel preponderante que la logística asumió durante la pandemia. Además, se refiere a la revolución del eCommerce, y las medidas a implementar para que la actividad siga creciendo. Transcripción de su presentación en el webinar de Arlog “Real estate en Argentina”.
Lo más interesante de estos últimos años es la ratificación de todas las partes de la economía sobre la importancia del rol de la logística.
Viví bastante de cerca, sobre todo en Argentina y parcialmente en la región, esa especie de epifanía de los sectores vinculados con el futuro del comercio, sobre todo de aquellos vinculados a la tecnología que se auto percibían más alejados de la logística. Y cómo de a poco fueron entendiendo la importancia que tenía nuestro sector. Sin dudas, el rol de la logística en el futuro del comercio es central.
Estamos en el ojo de la tormenta de una revolución de la supply chain como no se veía en 50 años, lo que representa un gran desafío. Quienes pertenecemos al sector apenas estamos viendo la punta del iceberg en términos de volumen y de penetración del comercio electrónico, y a pesar de tener los conocimientos y la experiencia, no estamos ni cerca de encontrar una solución. Por eso es importante encontrar la vuelta, predecir el futuro. Y en ese sentido en Argentina tenemos una gran oportunidad, porque estamos tan atrasados en comercio electrónico, y particularmente en la logística del eCommerce, que tenemos la ventaja de observar e implementar lo que se hace bien en los países más avanzados.
Demanda de espacios y recalentamiento de precios
Hay que tomar perspectiva. En Buenos Aires se está viviendo un incremento de la demanda de espacios. Tanto la recuperación económica y el crecimiento del flujo, como los proyectos que estaban frustrados y volvieron a funcionar, generan un incremento en la demanda que está repercutiendo y va a impactar fuertemente a principios del año que viene en el incremento de los precios. Es algo inevitable porque venimos de una economía que estuvo estancada durante dos años, que postergó muchos proyectos.
En el caso de Plaza Logística, particularmente, nos quedamos sin espacios, sólo tenemos dos vacantes. Estamos arrancando cuatro obras que tomarán un año en concretarse. La oferta tarda en reaccionar sobre todo en infraestructura.
Es fundamental que esta reactivación se sostenga. Por eso es importante empezar a tomar más perspectiva y ver lo que se viene en Argentina, donde se rompió un círculo vicioso de imposibilidad de crecimiento por falta de volumen y de escala, y también por grandes jugadores como el Correo Argentino y otros operadores privados, que no permitían que el sector genere dinamismo y crecimiento. Eso se rompió durante la pandemia.
Los volúmenes se multiplicaron más de 2,5 veces en logística para comercio electrónico, permitiendo tener volúmenes actuales de 220-230 millones de paquetes por año; es decir, se mueven unos 20 millones de paquetes por mes en logística de eCommerce.
A su vez, la perspectiva es de cinco paquetes por habitante por año, o sea un tercio del promedio mundial y apenas una séptima parte de los países desarrollados, por lo que debemos pensar que hay mucho para crecer.
Si bien aún estamos lejos, la logística del eCommerce está traccionando en Argentina. Y para que continúe y siga creciendo necesita mayor inversión, mano de obra, tecnología, espacio e igual cantidad de mercadería circulante. Se trata de un servicio de la economía que no existía, y eso explica la virtuosidad que tiene en términos de optimización de los factores.
Los otros dos grandes factores de demanda de nuestro sector están vinculados, por un lado, a mejorar, reconvertir y consolidar infraestructuras logísticas obsoletas. Y por otro, al aumento de los flujos, del incremento del PBI del producto. Son demandas que estuvieron bastante ausentes estos últimos años y que en las últimas semanas se están reactivando fuertemente.
El futuro
No sabemos qué pasará y cómo lo resolveremos. Sin embargo, es fascinante, porque estos temas en el mundo desarrollado tampoco están resueltos. Las oportunidades son infinitas.
Por ejemplo, no está claro quiénes tienen que ser y qué envergadura deben tener los jugadores de logística. Tampoco está definido cómo debería ser la forma de estructurar estos contratos o redes; cuánto tiene que hacer la plataforma o tercerizar en los distintos operadores; cómo se pueden integrar las operaciones logísticas y las redes tecnológicas entre los distintos operadores que están surgiendo.
Las situaciones son distintas en cada país. Ninguno responde a una misma lógica, si no en función de lo que había. La oportunidad de levantar vuelo está en mirar afuera, porque mucho de lo que pasa en exterior llegará también a la Argentina.
Hay que tratar de entender y de participar en ese nuevo ecosistema que está generando oportunidades increíbles, tanto para emprendedores como para empresas que necesitan reconvertirse.
En Plaza Logística participamos de varias iniciativas y proyectos vinculados con agilizar y mejorar la actividad. Así fue posible enterarnos de casos insólitos, como pequeños emprendedores que proponen soluciones que generan eficiencias enormes en costos y mejoras en el servicio, y que luego terminan siendo implementadas por los grandes jugadores del eCommerce internacional
La logística en números
Para que Argentina llegue al promedio actual mundial de 15 paquetes por habitante por año, hacen falta inversiones en tecnología, en equipamiento y en las redes logísticas. Triplicar el sector y llevarlo de cinco a 15 implica unos 450 millones de paquetes más que se van a estar moviendo en unos dos o tres años, según el ritmo de crecimiento que tengamos. De lograrlo, el volumen de facturación, sólo desde el ámbito logístico, superaría los 2.500 millones de dólares, sabiendo que la mitad de eso iría para recursos humanos.
La capacidad de generación de mano de obra que tiene la logística del ecommerce es impresionante. En la pandemia se generaron más de 15 mil nuevos empleos solo en logística de eCommerce, y estas cifras aumentarán progresivamente a medida que el sector siga creciendo.
La logística para el eCommerce es un nuevo servicio que se incorpora a la economía; y como tal, es muy virtuoso en cuanto a su capacidad de generación de empleo joven y con gran participación de la mujer. Para citar solo un caso, el 47% del full fillment center de MercadoLibre está conformado por mujeres, algo inédito en la logística argentina, en tanto el nivel siempre estuvo en el orden del 10%, según las encuestas realizadas el año pasado por ARLOG.
La disertación puede verse aquí.