En el marco de la 130° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, la Asociación Argentina de Carreteras se realizó la jornada “Caminos Rurales: Un freno para el desarrollo”, el 20 de julio 2016 en el Predio Ferial de Palermo. Participaron intendentes de municipios rurales de la provincia de Buenos Aires, productores agrarios, funcionarios provinciales, nacionales y representantes de los distintos sectores involucrados en la problemática.

asociacion argentina de carreterasGuillermo Cabana, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, dialogó con Webpicking.com y explicó la importancia de los caminos rurales en el país, las dificultades que encuentran, y las propuestas para resolverlos.

¿Cómo define “camino rural”?

Definimos como “caminos rurales” a todos aquellos caminos que sirven primariamente a la producción. La red de nuestro país está dividida en tres grandes sectores: la red troncal nacional –alrededor de 40.000 kilómetros, la mayoría pavimentados-, la red provincial -caminos de segunda jerarquía; son alrededor de 200.000 kilómetros, de los cuales solo el 25% está pavimentado-, y los caminos rurales-alrededor de 400.000 kilómetros, que son de tierra y, normalmente están distribuidos en toda la geografía, con una gran participación en la Pampa Húmeda, que tiene 230.000 kilómetros-.

¿Cuáles son las principales debilidades y potencialidades de los caminos?

Los caminos rurales dan acceso a las poblaciones rurales y permiten extraer la producción de esas zonas. Normalmente, son caminos de calzadas naturales. En muchos casos, están mejorados con tosca y materiales locales, pero la mayoría de las veces son de tierra y presentan serios inconvenientes, sobre todo en épocas de lluvias y, como en el escenario actual, porque han sufrido por años la falta de mantenimiento.

¿Cuáles son los impactos económicos y sociales de la falta de mantenimiento?

Las pérdidas por no tener caminos rurales en condiciones adecuadas, se estiman en 500 millones de dólares al año. Es una suma muy importante, que podría ser subsanada con inversión permanente.

Los efectos sociales son muy difíciles de cuantificar. La falta de mantenimiento de los caminos complica la accesibilidad igualitaria a la educación y a la salud de los pobladores rurales.

¿Cuál es el rol del Estado y de los productores, y cuál es su relación entre sí?

Hoy, esa relación no está instituida. En algunos casos, los municipios se reúnen con los productores para encontrar soluciones a sus necesidades; en otros, eso no ocurre y cada uno “camina por su lado”.

Lo que a nosotros más nos preocupa es que los caminos rurales suelen ser de jurisdicción municipal, y los municipios no tienen  los medios necesarios  para realizar mejoras. Por eso, creemos que es necesario el compromiso de llevar adelante una política de Estado a nivel nacional que tome el asunto de los caminos rurales en su agenda. Hasta el año 1977, los caminos rurales formaban parte de la agenda del gobierno nacional.

¿Cuáles son las propuestas de mejora?

En primer lugar, sostenemos que los caminos rurales deben recibir una atención permanente. A través de los municipios -ya sea con equipo propio, mediante contratos con empresas privadas, o a través de consorcios, conformados por propietarios y el Estado, como funcionan en varias provincias- se debe realizar un mantenimiento rutinario, para que los caminos sean siempre atendidos y no se vean abandonados.

En un segundo nivel, apuntamos a mejoras que permitan alcanzar la transitabilidad permanente. En un congreso que realizamos recientemente en Olavarría, localidad de la provincia de Buenos Aires, se planteó un amplio abanico de posibilidades en este sentido. Hay diferentes soluciones, que van desde el mejorado con materiales locales -como la tosca en la provincia de Buenos Aires y la broza en Entre Ríos-, hasta cemento, materiales asfálticos y agentes químicos que ayudan a estabilizar el suelo. Hay infinidad de variantes técnicas que permitirían realizar las mejoras en los caminos. El asunto es que hay que tomar la decisión de implementarlas, en línea con un plan que cuente con un financiamiento adecuado.

¿Cómo ve la situación a futuro?

Por ahora, esta es una iniciativa. Estamos incitando a formar un conjunto crítico de intendentes y agentes de la producción, para insistir en que esta intención se transforme en una política de Estado. Sabemos que hay interés por parte de los gobiernos provinciales y nacional, pero aun ese interés no se manifestó en la determinación de un plan concreto.

Asociación Argentina de Carreteras

Es una asociación civil de bien público, orientada a activar y extender la conciencia caminera nacional, y a colaborar con las autoridades del país y con los organismos oficiales, instituciones y empresas del sector para la adecuada conservación de las carreteras y propender en la mejor forma posible a la educación vial.

 

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista en Hablemos de Logística, (programa nro. 485) que con la conducción de Fabio Contino y Rodolfo Fiadone se emite desde el año 2007, todos los martes de 12.00 a 13.00 hora de la Argentina, por Radio Palermo, FM 94.7.