El Centro de Logística y Sustentabilidad: nueva etapa de un emprendimiento joven, pero con historia
Por Jorge Tesler, director de la consultora TGI Argentina, director del Centro de Logística y Sustentabilidad de Argentina, y miembro del Advisory Council del Smart Freight Centre.
Desde ámbitos públicos y privado se está trabajando mundial y localmente en acciones conducentes a propiciar cambios sustantivos en el cuidado medioambiental desde las actividades logísticas. Tenemos una presión internacional muy fuerte por conseguir resultados concretos en la disminución de emisiones de CO2, dado que el transporte tiene una alta participación en la generación de ellas.
Desde hace varios años, trabajamos con un grupo de empresas para desarrollar la logística sustentable en Argentina. Hemos formado un equipo de personas consustanciada con el mismo el objetivo: hacer aportes a la comunidad, en cuanto a conocimiento, divulgación de prácticas e intercambio de experiencias. Con mucho entusiasmo, hemos avanzado y alcanzado ciertas metas, que fueron recibidas positivamente por distintas instituciones.
Este año, reorganizamos el grupo de trabajo que dirigía en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), integrado por alrededor de 30 empresas, y lanzamos el Centro de Logística Sustentable, con los mismos objetivos y miembros adherentes, para dar continuidad a las tareas.
Queremos articular todos los integrantes de las cadenas logísticas con instituciones y organismos públicos. Buscamos establecer un ámbito de trabajo entre los actores públicos y privados y, con el mismo enfoque integrador de la logística, definir y colaborar en la utilización de las mejores prácticas, para que sean realmente factibles de implementar. Estamos convencidos de que a partir de los mismos actores surgen las posibilidades de llevar las prácticas adelante. Debemos definir qué hacer y cómo.
El otro foco fuerte que queremos impulsar es el desarrollo de la capacitación en logística orientada a la sustentabilidad. Hay pruebas y casos de estudios que indican que la capacitación ofrece un gran número de beneficios en los procesos. Tenemos capacidad para desarrollar contenidos. Contamos con profesionales capacitados para divulgar e impartir conocimiento, y muy buena llegada a las empresas, que nos conocen y esperan que colaboremos con la formación. Tenemos también el objetivo de mirar hacia afuera, ver las tendencias y analizar cómo adaptarlas y ponerlas en marcha, para favorecer y aumentar la competitividad.
Con estos objetivos, estamos trabajando para organizar el nuevo centro. El jueves 11 de mayo 2017, realizamos la primeria reunión del año. Recibimos el apoyo del Centro de Navegación de Argentina, que nos permite utilizar sus instalaciones y quiere mejorar su integración a la cadena logística global. Reúne a compañías armadoras y marítimas, que son parte de la cadena e influyen en la rentabilidad de los modos de transporte. También mantuvimos conversaciones e intercambios de trabajo con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que lanzó el programa Rango Verde y quiere que la ayudemos a impulsarlo. Su objetivo es impulsar a transportistas a medir la huella de carbono, involucrando a los dadores de carga, fijando indicadores objetivos, y ofreciendo formación a los conductores de transporte por carretera.
También formo parte del Advisory Council del Smart Freight Centre, una organización global no gubernamental con base en Ámsterdam, que trabaja en varios frentes, para conseguir el mismo objetivo que nosotros: el desarrollo de un transporte sustentable. En esta línea, realizamos un acuerdo de partnership con la entidad, que nos da un impulso mayor.
Tendencia mundial
Como parte de las actividades del Smart Freight Centre, una o dos veces por año, los asesores de la organización nos reunimos para trabajar en metodologías, y convenir estrategias para impulsar el transporte sustentable.
En la última jornada, realizada recientemente en Ámsterdam, participaron representantes de Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y China, entre otros países. El objetivo fue definir un enfoque integrador, para impulsar lo que denominan el liderazgo en transporte verde. Definieron entonces cinco áreas de acción:
– Impulsar la medición y la verificación del grado de huella de carbono de los distintos participantes de la cadena logística.
– Definir los indicadores: dónde estamos y hacia dónde queremos llegar en plazos determinados.
– Implementar un plan de acción.
– Alentar la colaboración entre los integrantes de las cadenas logísticas. Este es uno de los puntos más complicados de armonizar, por los distintos intereses y los niveles de capacidad de las empresas que participan en la cadena. Para esto, están definiendo planes de complementación y de capacitación de compañías e instituciones, para que sean capaces de transmitir a empresas medianas, transportistas y contratistas qué habría que hacer, cómo y cuáles serían los beneficios.
– Definir las políticas activas remanentes, luego de iniciado el proceso, que fomenten la mejora continua.
Hay un aspecto que percibí y puedo remarcar de esos días de trabajo: en todos los casos de los diferentes países se observa la alianza público-privada; en Argentina, tenemos mucho para trabajar. Muchos programas en el mundo trabajan para conseguir objetivos similares. Tienen objetivos y financiamiento específicos, por lo que las personas y las empresas adhieren a ellos para conseguir beneficios concretos. Hay programas nacionales, como el SmartWay en Estados Unidos, programas regionales en Asia, otros establecidos por modos de transporte -marítimo, carretero, aéreo-, y otras iniciativas –consistentes en agrupaciones de entidades, públicas y privadas, que están tratando de trasmitir, promocionar, divulgar y ayudar a que cuestiones relativas al transporte verde se lleven a cabo-.
En ocasiones, pensamos que los países desarrollados, que desde hace años trabajan en materia de sustentabilidad y de transporte, tienen una amplia ventaja respecto de nosotros. Pero descubrimos que muchas cuestiones que se tratan en mundo son comunes también en Sudamérica y en Argentina y las situaciones son similares.
En Europa, hay algunas cuestiones de legislación de espacios que se respetan y hay una fuerte presencia de empresarios o dueños de flota con pocos vehículos. En Australia, país líder en bitrenes, las flotas suelen tener una antigüedad de 13 años y medio, y más del 90% de las empresas de transporte tiene menos de 10 camiones. Empresarios de China también encuentran muchas similitudes respecto de nuestro escenario, independientemente de la dimensión: la estructura del sector, la tipología de los transportistas y de los conductores, entre otras. Pero además hay países, como Estados Unidos, con firmas con flotas muy grandes.
Para conectarse con el Centro de Logística y Sustentabilidad: celys.argentina@gmail.com
El programa de radio donde hablan
los que sienten la logística como parte de su vida.
Escuche las columnas de Jorge Tesler, director de la consultora TGI Argentina, director del Centro de Logística y Sustentabilidad de Argentina, y miembro del Advisory Council del Smart Freight Centre, en las distintas ediciones del programa de radio Hablemos de Logística:
- Programa 522 https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-programa-de-radio-nro-522-del-18042017/
- Programa 525 https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-programa-de-radio-nro-525-del-09052017/
Realizado por webpicking.com en mayo 2017