Pablo Maiorana, coordinador de la Unidad Técnica de Proyectos Especiales y Distribución Física del Centro de Investigación y Desarrollo de Envases y Embalajes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina, resume las actividades del centro, basada en ensayos,  pruebas de laboratorio y simulaciones, para que hagan envases y embalajes frente a las exigencias de movimientos, temperaturas, humedad, presión y otros factores a los que se ven sometidos en la cadena de abastecimiento.

¿Qué es el INTI?

Es una institución gubernamental, que depende del Ministerio de Producción. Su función es transferir tecnología e innovación hacia la industria y hacia las pymes. Cuenta con 52 centros especializados en diferentes temas – plásticos, mecánica, fisicoquímica, caucho, entre muchos otros-, y la mayor parte de ellos se encuentra en el Parque Tecnológico Miguelete, Provincia de Buenos Aires.

¿Y cómo funciona el Centro de Investigación y Desarrollo de Envases y Embalajes?

El centro trabaja en todas las áreas asociadas a envases y embalajes, que van desde la selección de materiales hasta la distribución.

Está compuesto por diferentes áreas. Nos encargamos de los ensayos y de la asistencia técnica para el diseño de cajas de cartón, pallets y materiales de embalajes para logística y distribución. Además, somos un laboratorio de referencia para la Prefectura Naval Argentina, en materia de envases para transportar mercancías peligrosas. Para éstos, los envases deben estar certificados por la Prefectura, la Administración Nacional de Aviación Civil y el Ministerio de Transporte, y nosotros somos los únicos que realizamos los ensayos para este tipo de envases.

Tenemos una unidad técnica que se encarga de todos los aspectos asociados a materiales de envases, para la contención de alimentos y de productos estériles, como prótesis dentales o de cadera. Realizamos ensayos y damos asistencia técnica en temas de permeabilidad, oxigeno, vapor de agua, laminados, resistencia de sellado, etc.

Simulamos todas las condiciones que los productos embalados atravesarán durante la cadena de distribución: vibraciones, impactos, condiciones atmosféricas de alta o baja temperatura, etc.

Además, otra de las líneas de trabajo dentro de la unidad se encarga de desarrollar embalajes para productos de alto valor agregado, como respiradores artificiales o lavarropas. Calculamos la cantidad óptima de material que requieren, para que los productos no sean dañados.

El centro apunta a la optimización del uso de materiales y de espacios. Además, ofrecemos un amplio espectro de capacitación en envases primarios, pallets, cajas de cartón, y diseño de embalajes y envases.

logo inti envases y embalajes

¿Cómo es la tarea de ensayo?

Se realiza teniendo en cuenta todas instancias que un producto atraviesa, desde que sale de la empresa hasta que llega a destino. Veamos un ejemplo concreto: el producto sale de la línea de producción y es llevado a un depósito, donde sufrirá carga de compresión por apilamiento -bueno o malo-. Luego, es cargado en pallets y almacenado en depósito. Posteriormente, es cargado en un camión y se verá sometido al movimiento mecánico generado por un autoelevador. En el transporte, sufrirá vibraciones e impactos por frenada o por movimientos bruscos. Cuando llegue a destino, nuevamente, sufrirá impactos y golpes por la descarga del pallet en autoelevador y presión por apilamiento. Si es llevado a un centro de distribución, se verá sometido a un proceso de desconsolidación y picking, y el producto individual será más susceptible a nuevos impactos.

Tuvimos mucha instrucción japonesa, por los diferentes convenios establecidos con ese país hace ya varios años. Ellos apuntaban a robustecer los productos, para luego utilizar menos cantidad de material en el embalaje, ya que este último es lastre y cuando llega a destino se convierte en desecho.

En ocasiones, las empresas se acercan y nos solicitan desarrollar un embalaje para sus productos. Apuntamos a optimizar y a dimensionar los materiales, pero también damos recomendaciones para robustecer los productos. Las empresas pueden considerar que los productos llegan en buenas condiciones con determinado embalaje, pero, posiblemente, puedan reducir la cantidad de materiales. Sin embargo, el foco no debe estar solamente en “gastar” la menor cantidad posible de material, porque luego el gasto puede ser doble. Si el producto llega roto, deberán reprocesarlo, recuperarlo y enviarlo nuevamente. Este ejemplo puede ser aplicado para productos de valor agregado, como lavarropas.

Veamos ahora un ejemplo de productos de consumo masivo, como el vino. En nuestro laboratorio, simulamos el transporte de las botellas y el fabricante puede tener la certeza de cómo llegarán. Si detectamos que pueden sufrir ralladuras en la etiqueta, el fabricante puede buscar soluciones con su proveedor de etiquetas o de cajas, para que les de otras más adecuadas.

La importancia de los ensayos previos antes de los envíos es justamente ese: las firmas pueden garantizar que sus productos llegarán en las condiciones deseadas a destino, no tendrán problemas con los compradores y evitarán los costos de reproceso.

¿Sobre qué otras variables trabajan, además golpes y vibraciones?

Trabajamos sobre todas las variables que juegan dentro de la cadena de distribución, como la baja presión. Veamos el caso de transporte aéreo. A nivel del mar, tenemos una presión de atmósfera y a medida que el avión se eleva, esta disminuye. Aunque el avión es un tubo de aire presurizado, siempre hay diferencias respecto de la presión normal a nivel del mar. Por lo tanto, un producto es envasado con una presión determinada, y cuando sube, esta disminuye y el envase tiende a hincharse. Si el envase no tiene un buen sellado o cierre, se produciría una fuga del producto.

Esta misma situación se da en los pasos de la cordillera de Los Andes. El Paso del Aconcagua está a 3.200 metros de altura y en el norte argentino incluso, el Paso de Jama, tiene una altura mayor. El efecto es el mismo que en el avión, aunque en este caso viajando en camión.

¿Cómo materializan las pruebas?

Esto depende de qué producto se quiera evaluar y en qué condiciones. Veamos el caso del transporte en camión de un producto: colocamos el pallet sobre una mesa que se mueve verticalmente, copiando una señal dada por norma, según la ruta argentina que queramos simular. Tenemos tres medidas, que representan tres estados de exigencia: Buenos Aires-Rosario (nivel bajo), Buenos Aires – Mendoza (nivel intermedio) y Aimogasta -Iguazú (nivel alto).

Estos ensayos ofrecen una gran ventaja en términos de tiempo: mientras que un viaje en camión de Buenos Aires a Mendoza dura 18 horas; el ensayo es realizado en tres. Además, en tanto los hacemos con un equipo estandarizado, podemos comparar los resultados de dos ensayos realizados a un mismo producto con leves cambios.

Para simular el movimiento de un autoelevador y analizar los impactos laterales, utilizamos un carrito de 1.20m x 1.20m, sobre el que colocamos la muestra. El carrito viaja por rieles y golpea finalmente contra una pared.

Para analizar el impacto por caída libre, utilizamos una plataforma de 20cm x 30cm, sobre la que colocamos el producto embalado. La configuramos para que se posicione a determinada altura y al apretar un botón, esta plataforma se corre muy rápidamente y el producto cae libremente. Podemos ubicarlo en distintas posiciones, para simular que golpea contra una esquina o una arista, por ejemplo, y así evaluamos si el material de embalaje protege al producto.

Tenemos también cámaras de acondicionamiento, en las cuales simulamos las condiciones de temperatura y de humedad.

No podemos realizar todas las pruebas de forma simultánea, porque no tenemos el equipamiento necesario. No tenemos la posibilidad de colocar un equipo para analizar las vibraciones dentro de la cámara de acondicionamiento, por ejemplo. En esos casos, acondicionamos la muestra en la temperatura deseada, y luego ensayamos la vibración. Si el ensayo demora mucho tiempo, lo interrumpimos por un instante para acondicionar nuevamente la muestra.

Según el tipo de producto, determinamos cómo será el ensayo, para así brindar una respuesta adecuada a quien solicita la ayuda.

¿Quiénes solicitan ayuda al INTI?

Trabajamos con empresas grandes –como por ejemplo Molinos, Andreani y Unilever-, con firmas pequeñas de múltiples rubros -implantes dentales y productos médicos, etc.-, y organismos del Estado.

¿Realizaron ensayos con Andreani sobre lo nuevos remolques que incorporó?

(ver nota sobre estos camiones aquí) Trabajamos con ellos, para comparar el impacto de los semiremolques convencionales con suspensión elástica mecánica, respecto del de los nuevos con suspensión neumática y sistemas de seguridad pasiva, como frenos ABS.

Medimos el impacto de ambos camiones y lo cuantificamos. Colocamos un acelerómetro -un equipo que registra las aceleraciones en los ejes vertical, lateral y longitudinal-, en la parte posterior de los vehículos, y así evaluamos, a través de la medición de las aceleraciones, el movimiento de los camiones. Pudimos determinar que el movimiento de los camiones con suspensión neumática era menor en los tres ejes, por lo que los productos transportados en ellos sufrirían menor impacto.

¿Qué interés de parte de las empresas denota la reciente creación del puesto de gerente de Packaging?

Percibimos el interés no solo en Argentina. En 2012, tuve la posibilidad de participar en un foro de la International Safe Transit Association (ISTA), una asociación de empresas, universidades y laboratorios privados de Estados Unidos que trabajan en procedimientos de ensayos. Allí, un trabajo se centraba en “cómo formar un equipo de trabajo” y abordaba este tema. Es fundamental contar con un equipo de trabajo unido, más allá de la formación personal. El trabajo trataba también cómo “vender” a la alta gerencia un cambio en el embalaje, para que este no sea considerado como un gasto.

Para averiguar más sobre el Centro de Investigación y Desarrollo de Envases y Embalajes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ver: http://www.inti.gob.ar/envasesyembalajes

El programa de radio donde hablan los que sienten la logística como parte de su vida.

El programa de radio donde hablan los

que sienten la logística como parte de su vida.

Escuche la entrevista a Pablo Maiorana, coordinador de la Unidad Técnica de Proyectos Especiales y Distribución Física del centro de Investigación y desarrollo de envases y Embalajes del Instituto Nacional de tecnología Industrial, en el programa de radio 529 de Hablemos de Logística.

Realizado por Webpicking en septiembre 2017