Fernando Cedrés, CEO en Hubbing Latam, describe la compleja operación logística para minería que realiza en la Puna argentina, optimizando servicios para cargas FTL (Full Truck Load) con beneficios para dadores de carga y transportistas. Además, explica el funcionamiento de la torre de control, desde la cual se monitorea y da asistencia a todos los vehículos involucrados, incluyendo los de transporte de personal.

¿Cuáles son las características de su unidad de negocios vinculada a minería?

En las oficinas de Buenos Aires, contamos con una torre de control, desde la que se realiza el trackeo de los camiones. Para ello, tenemos un acuerdo con una empresa de equipos satelitales, que permite garantizar señal cada cinco minutos dentro de la montaña, en la Puna argentina.

Es importante destacar que esto es un diferencial. En esta clase de lugares, los teléfonos celulares pierden señal, pero es necesario conocer permanentemente la ubicación de los camiones. En la montaña, puede haber tramos de hasta 600 kilómetros en los que la velocidad promedio es de 15 a 20 km/h, a diferencia de la ruta que puede ser de 50-60 km/h. Puede pasar mucho tiempo sin saber dónde está cada unidad.

¿Por qué es tan importante el trackeo?

Los camiones pueden transportar desde insumos hasta una pieza especial fabricada en otro país y que una empresa estuvo esperando durante mucho tiempo. Por ello, la importancia de saber qué está pasando con cada camión.

Allí es donde agregamos valor. Trabajamos para poder llevar mucho volumen, sin dejar de trackear lo que está pasando en el tránsito.

¿Cómo funciona y qué muestra el panel de control?

Muestra la información que los operadores necesitan. Cada operador tiene una “geocerca”, un espacio que debe monitorear y debe estar atento a las alertas. Por ejemplo, si un camión se detiene en algún punto más tiempo del habitual o se desvía de su recorrido. Para esto, cada cliente tiene determinado un set de alertas. En caso de alerta, los operadores trabajan con planes de contingencia establecidos y métodos de acción sobre cada uno de esos planes.

En minería no alcanza solo con saber dónde está el camión, sino que se requiere un procedimiento distinto en caso de accidente o falla mecánica. En todos los casos, se debe informar y actuar en consecuencia. Por ejemplo, en caso de vuelco de un camión con mercadería peligrosa, hay un mecanismo que se lleva adelante según la comunidad donde suceda, que está sujeto a la condición del suelo y a las emergencias, que tienen otros tiempos y complejidades.

Este servicio para minería no sólo contempla al transporte de carga, sino que también lo expandimos a las camionetas 4×4 que utilizan estas empresas, y próximamente, lo llevaremos al transporte de pasajeros; es decir, para las personas que van a trabaja . Es una actividad que está creciendo mucho, y que necesita cada vez más monitorear el desplazamiento del personal -pueden ser 20 o 24 personas transitando en un bus.

¿Cuántas torres de control poseen?

Actualmente, tenemos las torres de control de Buenos Aires y Salta. Estamos trabajando para replicar próximamente el mismo modelo en Antofagasta y en Santiago, en Chile, para luego seguir en San Juan y Catamarca.

Las empresas de transporte disponen de distintas alternativas de control satelital, ¿cómo lo manejan?

Apuntamos a que todo sea transparente para el operador y para el usuario. Utilizamos tres señales para que el vehículo no quede “desconectado”: la del celular, que básicamente funciona a través de la aplicación de Hubbing que tiene instalada el chófer; la del GPS que tiene el camión; y la satelital, que se incorpora para minería.

¿Por qué llevan el control del clima?

Esto es en función de que trabajamos con una visión de algunos días hacia adelante. El clima nos orienta en cuanto a la situación de la ruta. Al tener una proyección del clima, se podrá saber si el vehículo puede subir a un sitio minero o si su carga se verá afectada, teniendo en cuenta situaciones cómo viento, frío o nieve. Por ejemplo, si hoy el clima es favorable, pero se anticipa lluvia para los próximos días, el plan de carga puede arruinarse. Y eso afecta al aspecto logístico. El objetivo es anticiparse.

¿Este servicio tiene lugar para escalar?

Sí. El objetivo es escalar regionalmente y a nivel de producto. Lo comercializamos en plataforma SaaS (Software as a Service) para aquellas empresas que no tengan un departamento de tráfico y simplemente quieran contratar el seguimiento para su flota, sin necesidad de solicitarnos el camión. De igual manera puede ser utilizada por el transportista que no quiere construir su torre de control.

¿El seguimiento es satelital y virtual o también hay una acción en el campo?

Tenemos un soporte de campo a través de coordinadores de terreno que se mueven en camionetas 4×4 de Hubbing, equipadas con el mismo nivel de requerimiento y equipamiento que requieren las mineras en proceso y con gente entrenada para conducir en montaña.

Se trata de un soporte de coordinación de las operaciones y de logística; es decir, no está enfocado en la escolta comunitaria en camionetas, que es algo usual para poder moverse por los caminos de la Puna.

El valor agregado de nuestras camionetas es que monitorean el tiempo logístico. Y si existen problemas de coordinación o surge cualquier eventualidad, estas son las primeras que acuden para dar ayuda.

Vea la entrevista aquí