En el marco de la Comisión de Ordenamiento Territorial, realizada en la ciudad de Medellín y  que contó con la presencia del Gobernador Antioquia, Luis Perez Gutiérrez, y la Gobernadora de Córdoba, Sandra Patricia Devia, el Viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, socializó el trabajo que desde el Ministerio de Transporte se ha venido desarrollando en cuanto a  las Alianzas Logísticas Regionales como una gran apuesta por la competitividad y conectividad en Colombia.

El viceministro Ostos afirmó que Colombia afronta el reto de ser un país cada vez más competitivo. Por esto, en “El Pacto por el Transporte” contenido en el Plan Nacional de Desarrollo se plantea la hoja de ruta de  una política integral y de largo plazo construida entre el Estado, el sector privado y la academia en conjunto con las Alianzas Logísticas Regionales –ALR-. “El Gobierno está ofreciendo soluciones reales y materializables para mejorar la competitividad en el país de la mano de todos los actores de la cadena logística”, dijo Ostos.

Además, mencionó que en el Plan Nacional de Desarrollo – PND – quedaron consignados dos artículos que le apuntan a la competitividad de las áreas metropolitanas. Por un lado, el artículo  69  busca que haya armonía entre los planes de desarrollo y los planes de movilidad para garantizar una coordinación entre los miembros de las áreas metropolitanas y que pretende que las decisiones y la orientación vayan encaminadas al enfoque de desarrollo y ordenamiento territorial de cada uno de los municipios. Por otro lado, el artículo 70 sobre transporte de características urbanas, que busca que aquellas conurbaciones tengan una autoridad de transporte que reglamente la modalidad de transporte de características distintas, debido a que  no se puede aplicar la misma normativa nacional a ciertas conurbaciones que necesitan unas medidas específicas para garantizar el buen y eficiente servicio de transporte.

De igual forma, el Viceministro Ostos aseguró que hay otras medidas que benefician a las áreas metropolitanas en cuanto a Sistemas de Transporte Masivo. “Hay 5 artículos dentro del PND que buscan darles nuevas herramientas a los sistemas de transporte masivo para corregir los errores que han cometido históricamente, nuevas fuentes de financiación, lograr una mayor cobertura aumentando la seguridad vial, reducción de las emisiones de contaminación y los  tiempos de desplazamiento, lo que aumentará la productividad de las ciudades”.

Con respecto al tema ambiental, el funcionario aseguró que es un  reto en conjunto y un compromiso del gobierno nacional la reducción de emisiones móviles. “Está para último debate  el proyecto de ley sobre movilidad eléctrica que garantiza que en los próximos años las ciudades deben tener una infraestructura de abastecimiento y provisión de electrolineras y la provisión eléctrica para los vehículos que entren al mercado”, dijo Ostos.

Asimismo, el Viceministro recordó que, a través de NAMA (Nationally Adequate Mitigation Action) y Findeter, se estructuró un proyecto que compitió con 76 propuestas de todas partes del mundo, con el que se espera que en el 2030 haya una circulación de, aproximadamente, 600.000 vehículos eléctricos en todo el país con lo cual se mejoraría la movilidad, la calidad de vida en las ciudades y se protegería la salud de los ciudadanos.

Finalmente, Ostos resaltó que próximamente será lanzado el Programa de Modernización de Vehículos de Carga que, entre otros, busca reducir el impacto negativo de las emisiones de CO2 sobre el medio ambiente, mejorar  la productividad de los pequeños transportadores, contener la siniestralidad vial por fallas mecánicas y reducir las congestiones viales en los corredores más importantes del país.

Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia.