El gobierno brasileño discutirá con empresarios la permanencia del país en un acuerdo marítimo que tiene con Chile, el cual determina que solo barcos con banderas de Brasil o Chile pueden hacer el transporte de mercancías entre las dos naciones. La reunión será el próximo día 12, en Brasilia, con exportadores, importadores, armadores de navíos, técnicos de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) y, posiblemente, representantes de las agencias reguladoras de transportes.

El acuerdo fue firmado en 1974, pero la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) sostienen que, en la actualidad, solo dos empresas se benefician de él: la chilena Hamburg Süd y la brasileña Hapag Lloyd, ambas filiales de grandes grupos de Alemania.

Diego Bonomo, gerente de Comercio Exterior de la CNI, dice que, en los años 1990, Brasil renunció a la mayoría de los acuerdos de este tipo vigentes en aquel entonces, y solo algunos siguieron válidos. “Dos de ellos tienen una importancia pequeña, ya que son con Rumania y Argelia. Los otros tres son con Argentina, Uruguay y Chile. En el caso de Argentina y Uruguay, el exportador tiene la opción de ruta terrestre. En Chile, la ruta terrestre es muy cara e imposible en el invierno, porque pasa por la Cordillera de los Andes”, destaca Bonomo.

Argumentos de ambas partes

Según el director de la CNI, la exclusividad de las dos empresas sobre la ruta hace más caro el transporte de carga para unos 3,6 mil exportadores y 1,1 mil importadores brasileños que la utilizan. Por el lado de las exportaciones, los sectores afectados son los de automoción, química, cerámica, alimentación, higiene y maquinaria. Ya en las importaciones, el país compra principalmente el cobre chileno, que se utiliza en el sector de la energía.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios, Fernando Furlan, afirma que empresarios de ambos lados presentan argumentos en contra y a favor del acuerdo, que fue renovado el año pasado y es válido hasta 2020.

Según él, el ministerio ya ha realizado estudios preliminares sobre la viabilidad de mantener el acuerdo. La decisión final será del Consejo de Ministros de Camex, dirigido por el Presidente de la República, Michel Temer. El Consejo es responsable de formular la política de comercio exterior de Brasil. “Hemos hecho estudios y los estamos profundizando para presentar todos los escenarios posibles”, dijo el secretario.

Fuente: Agencia Brasil EBC.