Los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunciaron un paquete de medidas para proteger la producción y el empleo, garantizar el abastecimiento en sectores esenciales y controlar abusos de precios, ante el impacto económico de la pandemia del COVID-19.
“Se están tomando medidas en una situación de crisis económica mundial: la pandemia del coronavirus”, afirmó Guzmán. Y agregó: “Son medidas decisivas en pos de asegurar que la actividad económica va a funcionar y la sociedad argentina esté protegida en un contexto en el cual las condiciones de trabajo van a ser distintas”.
“La situación es dinámica, día a día estaremos monitoreando la situación y anunciando nuevas medidas”, dijo el Ministro, y destacó que se necesita “enlentecer la velocidad a la que va el virus” para explicar las medidas restrictivas en la circulación de personas adoptadas por el Gobierno.
Asimismo, indicó que es esencial que en el actual escenario de la pandemia que “no haya prácticas especulativas”. “Vamos a garantizar el abastecimiento y quienes forman precios no se aprovechen de la situación”, completó.
Por su parte, el Ministro de Desarrollo Productivo señaló que se trata de medidas de emergencia en un contexto de emergencia para proteger a la población y defender su sistema productivo”. “El objetivo fundamental es que los productos mantengan sus precios”, dijo Kulfas.
“Entendemos que hoy la industria tiene una capacidad ociosa. Puede producir más. Es perfectamente factible abastecer este aumento de demanda y vamos a cuidar con todas las herramientas a disposición para que se penalicen las prácticas especulativas”, sostuvo el funcionario.
Las medidas anunciadas:
1) Medidas para cuidar el trabajo y asegurar el ingreso de las familias
Se eximirá el pago de contribuciones patronales a los sectores afectados de forma crítica por la pandemia del coronavirus. Se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria. Se reforzó el seguro de desempleo.
2) Medidas para proteger a los más vulnerables
3) Más inversión en obras, educación y turismo
Se aumenta en $ 100.000 millones el presupuesto para inversión en obra pública destinada a obras viales y de infraestructura económica, construcción y refacción de viviendas, construcción y refacción de escuelas y jardines maternales y turismo.
5) Precios máximos
Se establecerán precios máximos por 30 días (prorrogables) para un conjunto de productos alimenticios, de higiene personal, medicamentos e implementos médicos. Dichos precios serán los que fueran informados por los supermercados a la Secretaría de Comercio a través del sistema de Precios Claros con fecha 6 de marzo.
Por otro lado, se solicitará a las industrias productoras de alimentos, artículos de higiene personal, medicamentos, insumos, equipamiento e implementos médicos que aumenten su producción para afrontar el crecimiento de la demanda.
6) Financiamiento para garantizar la producción
Se destinará un total de $350.000 M para garantizar la producción y el abastecimiento de alimentos e insumos básicos, impulsar la actividad y financiar el funcionamiento de la economía en esta coyuntura.
La primera línea será implementada por el Banco Central, mediante una norma regulatoria del sistema bancario, una línea de crédito obligatoria por $320.000 M que permitirá proveer capital de trabajo a las empresas a tasas preferenciales por un plazo de 180 días.
El monto máximo de la financiación será el equivalente a la nómina salarial de dichas empresas registrada en último F.931. La tasa de interés será 26% anual.
Además, se destinarán $25.000 M en créditos del BNA a tasa diferencial para productores de alimentos, higiene personal y limpieza y productores de insumos médicos.
Otra línea incluye $8.000 M en financiamiento para la producción de equipamiento tecnológico para garantizar la modalidad de teletrabajo.
Finalmente se pondrá a disposición $2.800 M para el financiamiento de infraestructura en los parques industriales, con recursos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
7) Ahora 12
Se renovará el programa Ahora 12 por un plazo de seis meses. Expansión hacia compra on-line de productos nacionales, con énfasis en PYMES.
8) Medidas Comex
Se requerirá autorización previa para la exportación de insumos y equipamiento médico que el país necesita para afrontar la pandemia.
9) Producción de insumos médicos
Se lanzará un programa de desarrollo y crecimiento de equipamiento médico, kits, insumos, juntos al CONICET, MinCYT, MDP, MECON y Ministerio de Salud para estimular la innovación y el crecimiento de la producción.
10) Reintegros por exportaciones
Se acelerará el pago a reintegros a la exportación para las firmas industriales.
Fuente: Gobierno de Argentina.