La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) reunió a los miembros de su Mesa 3 Fluviomarítima. Así, le dio la palabra a actores públicos y privados que tomaron acciones y decidieron gestiones para poner en marcha al transporte de contenedores del comercio interior por ríos y mar entre puertos del Argentina (Cabotaje).

AIMAS tomó conocimiento de una interpretación jurídica, por parte del Ministerio de Transporte de la Nación, que afirma que son correctos los fundamentos que esgrime la Asociación en la presentación realizada en mayo de 2020. En aquella oportunidad, solicitó la suspensión y revisión del Código Aduanero para poner al mercado naviero de cabotaje en igualdad de condiciones (administrativas) frente a camiones, trenes y aviones en cuanto al derecho de circulación de las cargas que establece la Constitución Nacional.

Las exposiciones en la jornada de AIMAS

Juan Bautista Acosta, jubilado aduanero y parte del equipo del senador de la Provincia de Buenos Aires Alfredo Fisher (vice presidente 1° de la cámara), brindó una descripción específica y técnica sobre una serie de simplificaciones administrativas que se podrían aplicar antes de pensar en el cambio del Código, lo que resulta coincidente con el informe jurídico del Ministerio. Desde agosto, el ejecutivo participa junto a AIMAS en la interpretación de la temática y en la propocisión y gestión de soluciones,

Sergio Ferraro, secretario del senador, brindó un mensaje sobre el compromiso del mismo de seguir acompañando las gestiones en los ámbitos políticos y administrativos necesarios para mejorar la oferta logística. El objetivo es ampliar la frontera productiva, donde una prioridad en la gestión legislativa deberá ser proveer al desarrollo del cabotaje.

Luis Giordano, presidente del Ente del Corredor Bioceánico Norpatagónico de Río Negro, informó que, como representante de su provincia, describió en la última reunión del Consejo Federal Portuario la temática del Cabotaje, en particular, sobre el expediente de AIMAS y el informe jurídico que afirma la necesidad de corregir formas y procesos. Por lo tanto, por su exposición, el consejo decidió tratar la temática en la siguiente reunión mensual, a lo que la Mesa se comprometió a proveerle de información y propuestas.

Martín Maggiori, empresario de Santa Fe que está desarrollando acuerdos y proponiendo mecanismos para poder conformar, organizar, una flota nacional para el cabotaje por ríos y por mar, expuso tanto los avances como las trabas que aún dificultan el arranque de un servicio regular. Pero dio cabal prueba de la decisión propia y de otros actores privados en lograr conformar tal prestación de Cabotaje.

Roberto Benítez, administrador del Puerto de Barranqueras, coincidió en que es necesario sumar y coordinar los esfuerzos. Y dio prueba de lo que su organismo está realizando, que es el dragado completo del canal portuario para que la profundidad del mismo ya no sea más excusa, sino oferta logística concreta.

Cecilia Conci, por parte de la Universidad Provincial de Ezeiza, en compañía de Jorge Otharán de la Universidad Nacional del Sudoeste, se comprometió a incorporar el tema del cabotaje y del intermodalismo en la organización de los próximos meses de la labor académica y de investigación logística que ambas universidades realizan en conjunto, sumándose, también, a trabajar en conjunto con AIMAS y sus miembros.

Propuestas

Junto a todos los presentes en la mesa, se propuso que los actores de puertos, navieras y demás partes del sector, inviten a las firmas y cámaras de logística. Esto se debe a que entienden que son las que necesitan subirse a los barcos, además de ser los que tienen el contrato de la carga.

“Luego de tres años, desde AIMAS podemos afirmar que lo que no está no es la carga, sino que que el sistema fluviomarítimo debe salir de la espera de demanda y debe mutar a una posición de oferta, como la que iniciaron los actores presentes en la Mesa”, indicaron desde la entidad.

Algunas propuestas de AIMAS fueron:

  • La generación de corredores con acuerdos operativos reales como el de San Luis – Puerto La Plata
  • El acuerdo interportuario Barranqueras – La Plata – Bahía Blanca
  • La simplificación del Código Aduanero para el Cabotaje Fluviomarítimo
  • El semirremolque de 53 pies para que puedan ingresar al mercado local y regional contenedores de ese tamaño
  • La circulación de contenedores con carga de cabotaje autorizados por la naviera
  • Que las vialidades construyan nuevos puentes sobre el ferrocarril con altura de 7,52 m para permitir el doble contenedor sobre vagones

Estas son parte de las propuestas de AIMAS para que se amplíe la oferta logística a todo el territorio, aumente la productividad y se genere trabajo e inversión de capital privado nacional y regional.