La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) realizó la Jornada Empresaria de Inversiones Intermodales  en Buenos Aires. Fue bajo la consigna de que “aunque la logística se presente como inviable, no hay otra opción que considerarla imprescindible”.

Durante el evento, se abordaron los siguientes  dos focos específicos:

a) La necesidad de concientizar a cámaras empresarias y al propio Estado en todas sus jurisdicciones, sobre la importancia de generar, mantener y sostener una amplia red de datos geográficos abiertos y públicos, de modo de así poder tomar decisiones tanto en el orden privado como público.

b) La importancia de iniciar las primeras conversaciones sobre la necesidad de generar Reglas Técnicas y Procesos (RTP) de orden privado para el desarrollo del intercambio intermodal, y proponer Normas Públicas para dar más soporte administrativo a los contratos e inversiones en compra y explotación de equipos y fletes de la Economía de Transporte Intermodal (ETI).

Datos para decidir

Ignacio Zinno, presidente de la Comisión de Transporte de CECOINSE (Chivilcoy) y miembro de la Mesa Ejecutiva de Movilidad y Transporte de CAME, describió la gestión que junto a otras cámaras ubicadas a lo largo de la Ruta Nacional Nro 5 de Argentina están llevando a cabo para sostener bases de información. Esto resultó coincidente con lo presentado por Matías Battaglia, presidente de INNOVAES, en el relevamiento de Ciudades Intermedias que también realizaron sobre dicha carretera con sistemas de información geográfica y datos abiertos de diferentes fuentes.

Con el mismo objetivo de promover la conciencia de datos abiertos, el arquitecto Carlos Gutiérrez García, técnico del Departamento Infraestructura de la FADEEAC, presentó la serie de tareas que desde este año ha comenzado a realizar la entidad, relevando carreteras y comenzando a sistematizar métodos de colecta de información y de difusión de los mismos, luego de análisis.

Junto a la presentación de Nahuel Farberoff, presidente del foro de Profesionales de Turismo sobre la Ruta Vertebral Norte – Sur de Argentina y la oportunidad de instalarla como marca local como atractivo, Jorge de Mendonca, presidente de AIMAS, convocó a difundir los casos presentados por Zinno, Battaglia y Gutiérrez García para que las gremiales empresarias construyan sus propias estructuras internas, compartidas y colectivas para la generación, análisis y actualización permanente de datos.

Dado ese sentido, y la presentación de Farberoff, Mendonca informó que comenzarán a proponer una campaña para conformar una base de datos a lo largo de la Ruta Vertebral a partir de la información que sumen las cámaras empresariales a lo largo de la misma.

Las inversiones necesitan reglas privadas y ampliar las normas públicas

Sobre el segundo punto, las Reglas Técnicas y Procesos (RTP), se extendió un largo debate. La discusión giró entre un universo privado de la logística y de dadores que están dispuestos a invertir, porque la economía así lo requiere y que ellos ven como necesario, sustancial, productivo y conveniente, y un sector ferroviario (del caso argentino) que expresa la necesidad de postergar hacia un futuro que queda muy lejos y nunca llega, y un sector fluviomarítimo que brega por más herramientas, pero que solo pareciera ver el mercado externo, pero no al interno ni al regional.

Fue notorio que, el capital privado, presente en sus dirigentes empresariales, tiene interés en invertir en activos, herramientas y fletes en los diferentes modos. El desafío es lograr que la rueda ferroviaria y la dovela fluviomarítima sean capaces de moverse con lo mínimo que se disponga en forma segura y precisa.

La presencia y disposición de las universidades y los profesionales de las mismas en la Mesa del Comité Intermodal para la capacitación y el conocimiento, de cuyos actuales miembros algunos estuvieron presentes, sirvió para comprender que el trabajo recién comienza y que la generación de RTP’s y nuevas normas será producto de trabajo técnico y de acción colectiva de la gremial empresaria, sector que estuvo presente con la Vicepresidente de ADIBA, Silvia Aneiros, el Vicepresidente de FEBA, Luis Tasca, Director de FADEEAC y Presidente de CETAC Regional Sureña Cristian Sanz.

En el mismo sentido, estuvieron presentes representantes de las autoridades portuarias de Puerto La Plata y de Puerto Madryn, las que, al igual que los empresarios de la producción y del transporte, necesitan que se realicen inversiones en dispositivos que facilitarán el desarrollo de la intermodalidad, como lo son los centros de transferencia, vagones, contenedores y semirremolques.

Metodologías para decidir

Roberto Castillo ofreció una clase técnica a los presentes para que se considere que las decisiones públicas y privadas, tanto en el día a día como en la planificación a largo plazo, requieren de un análisis sistémico y un seguimiento, para lo que serán necesarias las metodologías de datos abiertos que se explicaron por la mañana en la misma Jornada.

Un super saco contenedor de graneles y una APP

La APP “A Carga” de Logsoltech descripta por Cristian Moreno, es una aplicación dedicada a acercar al dador con el transportista y, como ejemplo, por sus estadísticas y su trazabilidad, indican el camino a seguir por los diferentes productos que deberá aprovechar, crear y recrear el camino del intermodalismo.

La firma AMI, junto a PRSL presentaron en la planta de la firma SeaWhite un saco denominado MegaBag que soporta hasta 14 toneladas de graneles de todo tipo y, por su diseño y prestaciones, se planteó en los talleres como un posible nuevo tipo de dispositivo que podría ser considerado en el rango de un contenedor (claro que sin tara y sin problemas con el retorno), por lo que se entendió que deberían desarrollarse RTP´s propias para su evolución, estadística, trazabilidad e intercambio entre actores del intermodalismo.

Un lenguaje para abrir el camino junto a la palabra de las Pymes

Fernando Bueno y Silvia Aneiros, vicepresidenta de ADIBA, describieron la necesidad de que las Pymes se dispongan a acompañar en el esfuerzo de la logística por mejorar las condiciones y desarrollar el intermodalismo, organizándose para ello y participando en encuentros y desarrollos como los de ésta Jornada.

A continuación, se presentaron una serie de videos breves con le mensaje de parte de los integrantes de la Mesa del Comité Intermodal para la Capacitación y el Conocimiento, con los que se puso a disposición de la Comunidad la Versión 1.0 del documento “Definiciones y Glosario, para una economía de transporte intermodal” el que ha quedado en la Web junto a la Carta de Presentación.

En el último video, la Directora General de AMTI, Asociación Mexicana del Transporte Intermodal, Yolanda Esquivel, envió un saludo a la Jornada y expresó el interés que tiene el propio mercado mexicano en que América del Sur desarrolle su intermodalismo, pues también beneficiará a su País, al que aún le falta camino por recorrer en ese sentido.

El evento contó con el apoyo de la Corporación del Comercio, la Industria y los Servicios de Bahía Blanca; la Cámara de Empresarios del Transporte de Cargas Regional Sureña; la Asociación de industriales de Buenos Aires; y la Asociación Hotelera y Gastronómica del Sudoeste Bonaerense.