Salvador ArellanoEl Operador Económico Autorizado: herramienta para la facilitar exportaciones. Entrevista a Salvador Arellano, presidente de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (COEALAC).

COEALACMúltiples empresas y asociaciones de América Latina han certificado sus actividades bajo el modelo de Operadores Económicos Autorizados, el cual es mayormente aceptado por los exportadores, dados los beneficios que perciben. La COEALAC impulsa la certificación por parte de los parques industriales y fomenta la unión con la academia y con el gobierno.


¿Cuáles son las novedades de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe y qué esperan para 2015?

En México, recientemente firmamos unos convenios importantes: con la Asociación de Agentes Aduanales de Colombia en Nuevo León, con la Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León y con el Consejo de Clúster de Nuevo León, que agremia a 12 clústers que representaban el 21% de la inversión directa extranjera captada en México en 2014. El modelo de clusterización fue importado de Estados Unidos, donde se combina la triple hélice: el gobierno, la academia y el sector privado, que ha tenido buenos resultados en esta entidad.

El objetivo del convenio que firmamos fue la creación de un centro de procesamiento logístico. Es el primero de su tipo, con cinco rubros de apoyo totalmente subsidiados para el sector empresarial. Entre ellos se encuentra el Operador Económico Autorizado (OEA), sobre lo que conversamos con organismos internacionales, a quienes llamó mucho la atención.

Estamos avanzando también con el modelo de OEA para el sector industrial, en tanto lo consideramos un ente más de la cadena. Esto los va a favorecer de tal manera que por el simple hecho de insertarse en un parque industrial que cumpla con los estándares desde el punto de vista de infraestructura, les va a ser más fácil la inserción a transportistas y agentes aduanales. Hay un puerto marítimo en México que alberga un parque industrial, que creemos que va a ser un caso de éxito.

En Colombia, se expidieron las cuatro primeras certificaciones OEA a exportadores y está prevista la adhesión de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Así, logramos reunir más del 70% de la industria. Para nosotros esto marca un precedente.

Además, se prevé la firma de un convenio con Consejo de Coordinación Empresarial de Nicaragua, que agremia a 24 cámaras. Esto también es representativo, porque ahora Nicaragua se da el lanzamiento de un programa piloto y esperamos los primeros OEAS de ese país.

En República Dominicana ya tenemos presidente. Vamos a hacer una alianza y a firmar un convenio con la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Vamos a crear el perfil de egresados con el perfil del operador económico autorizado, de manera tal que ya haya una especialización dentro de las carreras de logística y de comercio internacional que perfilen a este tipo de recurso humano.

Aparentemente, la Dirección General de Aduana va a sumarse al convenio. Estamos platicando con dos gremios importantes para sumar a la Confederación al sector empresarial y a la academia, bajo el modelo de triple hélice que queremos exportar desde Nuevo León.

En Honduras fuimos invitados por la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga al Congreso ALACAT 2015. Firmamos un convenio con la Asociación de Operadores Logísticos del país. Para nosotros es importante abrir una brecha con los operadores de carga. En México ya tenemos en nuestra Confederación a los operadores de carga internacional por conducto de su asociación que se llama AMANIC.

En Guatemala, otorgamos la certificación OEA a la empresa Avón. Muy probablemente, estemos sentando base en el país.

¿Pueden considerarse como dos hitos las uniones con la ANDI y con la academia?

Sí. Ya tenemos un antecedente sobre esto. En Manzanillo, el puerto más importante de México, hicimos junto con la Universidad de Colima un curso internacional de OEA. Fue en el marco de la primera alianza que firmamos con esta Universidad. Queremos replicar esto en otras universidades, bajo esta figura de triple hélice.

Transitó por gran parte de Latinoamérica

Es parte de los siete objetivos que nos hemos trazado desde nuestro nacimiento y que no van a cambiar durante los primeros tres años. Queremos cerrar 2015 con la adhesión de cinco o seis países y con el 50% de los OEA de la región reunidos en COEALAC. Vamos a hacer nuestra asamblea a finales de este año.

¿Cuál es el eslabón dónde COEALAC logra mayor resultados: en la industria o en los forwarders?

La respuesta varía según los criterios tenidos en cuenta. En algunos países, la figura del OEA ha proliferado mayor que otros actores. En España, el mayor número de OEA corresponde a agentes aduanales y a despachantes. Ellos fueron los tractores que incluyeron a las empresas.

En México, ha habido un mayor beneficio para los exportadores e importadores, dado que desde 2002, el país tenía un esquema que otorgaba beneficios y esto produjo que la mayoría de los OEA fueron importadores y exportadores. Sin embargo, si bien los beneficios para los agentes aduanales no son tan tangibles desde el punto de vista fiscal, logístico y administrativo, los comerciales y de confiabilidad son enormes. En México, una empresa no contrata un socio comercial si no tiene certificado OEA, por la dependencia del 90% que tenemos con la balanza comercial con USA.

En Guatemala, tenemos pocos actores. Nos focalizamos en Colombia, donde el beneficio va a ser percibido por los exportadores.

Cada país tiene su interés en ciertos sectores. El gran común denominador, al menos en los próximos años, van a ser los exportadores. ¿Por qué razones?

 

¿Qué es un operador económico autorizado?

Organización Mundial de Aduanas “Marco SAFE”

La figura del Operador Económico Autorizado se desprende del marco normativo de la Organización Mundial de Aduanas “Marco SAFE”. Pretende posicionarse como una herramienta de seguridad en la cadena logística internacional y de facilitación comercial, que permita generar mayores sinergias entre el sector público y privado.

Para más información: click aquí  

Salvador Arellano

Es abogado, graduado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con más de 15 años de experiencia en comercio exterior y aduanas. Colaboró con diferentes firmas y fue asesor de los estados de Nuevo León, Durango y Zacatecas en temas relacionados con las actividades logísticas, comercio exterior y aduanas.
Actualmente, se desempeña como presidente de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe COEALAC.

 

COEALAC

La Confederación de Operadores Económicos Autorizados (OEA) de Latinoamérica, España y el Caribe fue creada en 2012 para impulsar la figura del operador económico autorizado, con base en los lineamientos del marco del Acuerdo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE, pos sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de 2005.

La confederación tiene tres pilares: trabajar en conjunto con el sector privado, con los gobiernos, particularmente con las aduanas, y con organismos internacionales, instituciones y academias.

Para más información sobre la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (COEALAC): http://coealac.org

 

Ver también

La Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (COEALAC) y su papel en la facilitación del comercio internacional.

 

Hablemos de Logística

Hablemos de Logística

Escuche la entrevista realizada en el programa radial Hablemos de Logística, que se transmite por Trade Radio Periodismo de Carga (www.trade-radio.fm ) de Buenos Aires, los martes a las 16.00, o bien en vivo o diferido vía web en www.hablemosdelogistica.com

Escuche la entrevista

     

Porque los acuerdos de reconocimiento mutuo están diseñados, en una primera fase, para el beneficio del exportador. Sería difícil pensar beneficios en términos de reconocimiento mutuo para un despachante o un agente aduanal respecto de USA. Es decir, ¿qué beneficio le podría dar a un agente aduanal tener un reconocimiento mutuo? ¿Pensaríamos que podría despachar en USA, teniendo el mismo reconocimiento de agente aduanal? No, no es así.

Cuando se homologuen los programas, hecho que corresponde a una tercera fase, que requiere una conexión a nivel sistemas y que solo USA y Canadá han logrado tener suficiente madurez, ya estaremos viendo que los exportadores OEA mexicanos van a tener los mismos tratamientos fiscales. Por eso razón, por la forma en que está diseñado el acuerdo está diseñado a favor de los exportadores, creo que más auge e interés ha tenido en los exportadores.

¿Cuál es el papel de los parques industriales?

Vemos como un segundo actor con gran trascendencia a los parques industriales, en tanto nos llegan agentes aduanales o transportistas, que vemos que no cumplen con su infraestructura y que ya están buscando estos microclimas seguros para poner ahí sus operaciones.

Son importantes los beneficios que un parque industrial OEA arroja a un desarrollador, para captar más fácilmente a un proveedor de la industria del sector automotriz.

Por ejemplo: en México, somos el cuarto país exportador y el séptimo productor de automóviles a nivel mundial. Las grandes empresas coreanas se están queriendo ubicar en parques que cumplan con parámetros de seguridad. Ahí creo que hay una gran ventaja, no solo por los beneficios que se puedan arrojar a los inquilinos y a los usuarios, sino por los propios beneficios de captar más fácilmente la inversión para proyectos privados y públicos.

Otro sector va a ser el de los puertos marítimos. El 80% de los operadores portuarios de Rotterdam en materia de hidrocarburos ya son OEA, puertos con Israel, Inglaterra, Italia y Barcelona ya tienen estos modelos. ¿Qué estamos haciendo ahí? Estamos trabajando en un primera fase de certificación bajo la ISO 28001, en tanto que pueda servir como un preámbulo de acondicionamiento normativo para insertar a los puertos marítimos de manera simple bajo el marco de OEA. Hay una complementación entre el Código internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias (Código PBIP) y el OEA en los puertos marítimos.

Todo lo que dice es con pasión…

Así es. Estamos comprometidos con la facilitación comercial a favor de las empresas.

 

Realizado por webpicking.com en marzo 2015