Las 3 erres: reutilizar, reciclar y reducir costes, las claves de la economía circular que han sido protagonistas de la jornada #CIRCULARLOGISTICS organizada por CITET en Mercadolid. 

El 25 de noviembre de 2025 en Vallalolid el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET) ha celebrado la jornada, financiada por el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, #CIRCULARLOGISTICS: Sostenibilidad y Logística Inversa en el B2B Y B2C, en Mercaolid, con la colaboración de Mercasa, CyLoG y El Día de Valladolid.

La jornada fue inaugurada por Santiago Vesga, director de Proyectos de CITET, Juan Carlos Merchán, director de CyLoG, quien destacó que “estamos en un momento en el que la colaboración no es opcional: la necesitamos para desplegar herramientas tecnológicas y consolidar una logística verdaderamente multisectorial. Proyectos como el hub logístico de Mercaolid son piezas que solo tienen sentido si evolucionamos de manera coordinada. La logística del futuro en Valladolid y en la región será colaborativa o no será.” 

Le siguió la intervención de Virginia Bugallal, coordinadora Red de Mercas, la cual puso énfasis en que “la Red de Mercas es una infraestructura estratégica del país: garantizamos un abastecimiento seguro y eficiente, gestionamos residuos y articulamos la mayor red pública de mercados mayoristas. El reto ahora es avanzar en intermodalidad y en la reducción de emisiones. Por eso, el convenio con Adif es tan relevante, buscamos trasladar más mercancías al tren en un contexto de millones de desplazamientos logísticos. Además, trabajamos para convertir los mercados en nodos de energías limpias —renovables, autoconsumo compartido y flotas eléctricas— además de reforzar la distribución urbana de mercancías como último paso hacia una cadena alimentaria más sostenible.”

A continuación, José Ignacio García, Director Supply Chain Iberia de Renault Group e Iron Cisneros, Co-founder, Head of Business Development & Senior Supply Chain Analyst de Routal, participaron en el diálogo sobre Logística circular y cómo hacerla más sostenible, moderado por Santiago Vesga, director de Proyectos de CITET, donde se llegaron a conclusiones como: 

  • La logística sostenible requiere actuar desde el origen (diseño de procesos y embalajes con las 3 erres) hasta la operación diaria, especialmente en última milla. 
  • La importancia de la digitalización de datos y la trazabilidad en tiempo real (stocks, rutas, embalajes retornables) es imprescindible, pero sigue siendo una asignatura pendiente en muchas pymes. 
  • Además de la tecnología necesitamos talento y tener la capacidad de formarlo para acelerar la transformación digital y tecnológica en la logística. 

Posteriormente, Santiago González, director del El Día de Valladolid, moderó la mesa: Logística de importación/exportación: retos en el contexto actual del mercado español en la  que participaron Julián Adámez, responsable de logística de Asercomex Logistics, Mónica Peñas, gerente de Bodegas Lubiano y Manuel Alvarez, Managing Director de Unabiz. 

La conclusión principal de esta mesa ha sido que la logística de importación y exportación solo será competitiva si avanza a la vez en sostenibilidad y digitalización. Reducir la huella de carbono y responder con agilidad al mercado son claves, pero también lo es eliminar frenos internos como la burocracia mediante procesos estandarizados y documentación digital común. 

Durante la jornada tuvo lugar la visita a Mercaolid, dinamizada por su director Javier Pastor, en la que todos los asistentes visitaron las instalaciones de la Biofactoría Naturae, empresa de biotecnología de Valladolid, y la sala de elaboración y transformación de productos pesqueros de La Alondra SeaFood, una de las Unidades Alimentarias más modernas y vanguardistas de España.

La jornada concluyó con el cierre institucional de Santiago Vesga, director de Proyectos de CITET, destacó que “en Mercaolid, la distribución alimentaria es un punto neurálgico donde la logística circular deja de ser un concepto y se convierte en una prioridad operativa. Aquí el movimiento de embalajes, devoluciones y logística inversa es constante, y el reto es claro: transformar esos flujos y residuos en eficiencia, reutilización y valor para toda la cadena. Con esta jornada queremos visibilizar cómo las empresas ya estáis avanzando en esa logística circular y compartir juntos los desafíos reales del día a día.”