En un momento en que las cadenas de suministro globales atraviesan una transformación acelerada por la relocalización de operaciones, la digitalización, la sostenibilidad y la automatización, Colombia asume el liderazgo regional al ser sede del Fitac International Congress 2025 (FIC), el encuentro más influyente para los líderes del comercio exterior, la logística y el transporte internacional.

Del 3 al 5 de diciembre, Cartagena se convertirá en el epicentro de la conversación global sobre el futuro del comercio, reuniendo a más de 700 líderes empresariales, expertos y representantes de más de 22 países —entre ellos España, Estados Unidos, Brasil, Panamá, México y Turquía—, quienes compartirán experiencias, estrategias y perspectivas sobre la nueva configuración de las cadenas logísticas internacionales.

La agenda del encuentro

El FIC 2025 presentará una agenda académica de talla mundial con líderes internacionales que están redefiniendo el comercio global.

Stéphane Graber, Director General de FIATA (Suiza), abordará la conversación sobre la disrupción digital en el sector logístico. Desde Europa, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, expondrá cómo las zonas francas se consolidan como polos de desarrollo e innovación.

También participará Manuel Alba, secretario general de la Asociación Española de Derecho Marítimo, quien abordará los retos jurídicos y normativos que acompañan la digitalización del comercio global; José Antonio Ardavín, jefe para América Latina y el Caribe de la OCDE, presentará los avances regionales en facilitación del comercio; y las máximas autoridades aduaneras de Panamá (Soraya Valdivieso), Chile (Alejandra Arriaza) y El Salvador (José Benjamín Mayorga) hablarán sobre los desafíos de la integración aduanera regional junto con Irma Luz Marín Cabarcas, directora de Gestión de Aduanas de la DIAN.

Asimismo, destacados líderes empresariales como Diego Francisco Vargas, gerente general de Grupo Zona Franca Bogotá, y Manuel Fernando Martínez Álvarez, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Tenerife, analizarán el papel de los ecosistemas logísticos en la reconversión de las cadenas de suministro.

Cada eje temático está diseñado para ofrecer una visión integral del futuro del comercio exterior, con análisis de tendencias globales, experiencias internacionales y espacios de diálogo público-privado que impulsarán la construcción de una hoja de ruta para el desarrollo logístico de la región.