La inteligencia artificial da un paso más en su integración a las operaciones logísticas, con la llegada de los agentes de IA. Estas unidades inteligentes se están convirtiendo en una novedad dentro del sector porque no sólo procesan información, sino que además toman decisiones en tiempo real, interactúan con otros sistemas y se adaptan a cambios imprevistos.

“Estos sistemas autónomos pueden percibir su entorno, analizar datos, aprender de experiencias pasadas y ejecutar acciones de manera independiente. En la logística, sus usos son múltiples: desde la optimización de rutas de transporte hasta la gestión predictiva de inventarios, pasando por la automatización de almacenes y el monitoreo en tiempo real de flotas y entregas. Estos agentes funcionan como colaboradores digitales que potencian la productividad, mejoran la toma de decisiones y permiten que las empresas respondan con rapidez y precisión a las demandas del mercado”, explicó Mariano Juzt, gerente de Ingeniería y Sistemas Logísticos de Celsur.

Existen distintos tipos de agentes de IA que se aplican en el ámbito logístico:

  • Los agentes de optimización se enfocan en calcular rutas, minimizar costos y maximizar la eficiencia en las entregas.
  • Los agentes de monitoreo rastrean en tiempo real vehículos, pedidos y condiciones de transporte, alertando sobre posibles retrasos o incidencias.
  • Los agentes de gestión de inventarios anticipan la demanda y ajustan los niveles de stock para evitar desabastecimientos o excesos.
  • Y los agentes de interacción, orientados a la comunicación, permiten ofrecer información actualizada a clientes y operadores, mejorando la experiencia en toda la cadena de suministro.

Más allá de la eficiencia operativa, la adopción de agentes de IA también redefine el rol de los equipos humanos. Al delegar tareas repetitivas y de control en sistemas autónomos, las personas pueden concentrarse en funciones estratégicas, de planificación y en la construcción de vínculos de valor con clientes y socios. De esta manera, la inteligencia artificial no reemplaza, sino que complementa el trabajo humano, generando un ecosistema de colaboración más ágil y competitivo.

“Los beneficios de estos agentes son claros y cada vez más tangibles. Permiten reducir costos operativos gracias a rutas más eficientes y a la optimización de recursos. Mejoran la puntualidad de las entregas, lo que fortalece la confianza del cliente. Aportan mayor precisión en el control de inventarios y facilitan la detección temprana de problemas antes de que se conviertan en incidencias mayores”, agregaron desde Celsur.

Sin embargo, el camino no está libre de desafíos. La efectividad de los agentes de IA depende de la calidad y disponibilidad de los datos, lo que obliga a las empresas a invertir en sistemas de información robustos y confiables. También existen barreras en la integración con plataformas tradicionales que no siempre se adaptan fácilmente a la automatización avanzada.

De acuerdo a la compañía, a largo plazo, se espera que los agentes de IA transformen por completo la logística al dotarla de mayor autonomía, predicción y capacidad de adaptación. La integración con tecnologías como el internet de las cosas y las redes de comunicación en tiempo real potenciarán aún más su desempeño. Además, el futuro apunta hacia cadenas logísticas hiperconectadas, donde agentes colaboren entre sí para coordinar entregas, anticipar necesidades y ofrecer experiencias más personalizadas a los clientes.