El Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET), celebró, con la colaboración de Eurecat y Meridiana, en Barcelona la jornada ‘LOGISTICSTRENDS: Automatización, IA, Robotización, Drones y Mantenimiento de Activos para la Clasificación, Preparación y Reparto de Mercancías’. El encuentro tuvo lugar en Eurecat – Centro Tecnológico de Cataluña y reunió expertos, empresas e instituciones para debatir sobre el papel de la tecnología en la transformación de la actividad logística.

La apertura institucional fue a cargo de Gabriel Anzaldi, director de Ecosistemas de Eurecat; Ramón García, vicepresidente de CITET; y Ángel López, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.

En su intervención, Ramón García destacó: “En CITET creemos firmemente que la cooperación y el uso de la inteligencia colectiva son la clave para acelerar la transformación de la actividad logística y la distribución de mercancías. Nuestro expertise nos permite impulsar, de la mano de nuestro ecosistema de innovación, iniciativas disruptivas y tecnológicas con el objetivo de conseguir una logística más eficiente, sostenible y colaborativa”.

Por su parte, Gabriel Anzaldi, director de Ecosistemas de Eurecat destacó que “la innovación debe llegar a la industria y a la sociedad, para que pueda transformarse en soluciones reales. Todos hablamos de transferencia tecnológica, pero nosotros creemos que esa etapa ya se superó. Ahora hay que escalar industrialmente el conocimiento”.

Por último, Ángel López, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona señaló que “en las ciudades, uno de los problemas que tenemos es el espacio. Por ello, desde el ecosistema logístico debemos entre todos identificar, una vez encontrado el problema, las soluciones adecuadas”.

Tras la bienvenida, la jornada avanzó con una primera mesa redonda sobre el uso de la Inteligencia Artificial para una logística inteligente, moderada por Ramón García, director general de CITET. En ella, Carlos Piñero, observability manager de Datadope, Fran Rosell Investigadora experta en Logística en la UT de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat y Oriol Corbera, Software Head of Sales de MECALUX compartieron experiencias en torno al uso de la IA para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. La estructuración de datos y hacerlos visibles, definir el criterio de ello y que la IA la tenemos que focalizar para aplicarla de manera que los recursos se potencien fueron las principales conclusiones de la mesa.

La segunda mesa de debate, moderada por Santiago Vesga, director de Proyectos de CITET, abordó la transformación digital y la automatización como palancas para conseguir una logística más eficiente, sostenible y colaborativa. En este panel participaron Christopher Corbin, Sales & innovation director en Reflex by Hardis Group, Edmundo Brito, Country Manager de TDI España, Fran Magdalena CEO de Tookane y Brice Corrieu,, IoT Solutions Consultant de Unabiz, quienes expusieron la importancia de que los clientes deben tener mayor cultura tecnológica para comprender el valor añadido de este tipo de soluciones.

También, se presentó el proyecto LUCID, a cargo de Santiago Vesga, director de Proyectos de CITET y Xavier Ruiz, CEO de Routal. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión de la última milla logística mediante soluciones de digitalización y visibilidad en tiempo real. A través de herramientas tecnológicas avanzadas, busca optimizar la eficiencia operativa de las entregas, aportar mayor transparencia en los procesos y mejorar la experiencia del cliente, contribuyendo así a una distribución urbana más ágil y sostenible.

Posteriormente, se dio paso a un caso de éxito de movilidad eléctrica presentado por Javier Aparicio, Head of Business Development de Shift EV, quien demostró que los vehículos eléctricos no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también ofrecen ventajas económicas en la operativa diaria.

La visión europea estuvo representada por Mireia Gilibert, Innovation Officer de EIT Urban Mobility, quien situó la innovación logística en la agenda urbana de la Unión Europea, destacando proyectos que apuestan por la sostenibilidad, la digitalización y la cooperación entre actores públicos y privados.

La jornada terminó con el Speech Fast Round, en el que startups y empresas emergentes como Arca, Hedyla y Pirineos Drone presentaron sus soluciones tecnológicas: desde drones para mejorar la distribución en zonas de difícil acceso hasta plataformas de optimización de rutas y sistemas avanzados de robotización.

El evento dejó claro que la logística del futuro pasa por la integración de tecnologías disruptivas y por la colaboración entre empresas, instituciones, clústeres y centros tecnológicos, con el objetivo de construir una actividad logística más eficiente, competitiva y sostenible.