Teleféricos: Transporte sustentable para centros urbanos. Entrevista a Daniel Lewinsky, agente regional del grupo Doppelmayr/Garaventa.
El grupo Doppelmayr/Garaventa desarrolla teleféricos a nivel mundial. Daniel Lewisky, agente regional de la compañía, presentó en el Foro Megaciudades, en la ciudad de Buenos Aires, la propuesta de instalar estos sistemas en centros urbanos, para facilitar el transporte de personas y de mercancías y reducir la contaminación ambiental.
¿En qué consiste la propuesta de utilizar teleféricos para el transporte urbano?
Estamos acostumbrados a que al transporte aéreo por cable se relacione con la montaña. Pero, históricamente, este transporte se utilizó en superficies planas. La primera aplicación que hubo fue para atravesar ríos. Después, se comenzó a aplicar para transportar pasajeros en la montaña. Se trata de una tecnología que tiene más de 140 años de historia moderna.
Telecabina de 15 plazas en Constantina (Argelia)
En los últimos 30-40 años, con la toma de conciencia del impacto ambiental, se buscaron nuevas alternativas de transporte en la ciudad, que generen menos residuos y contaminación ambiental y sonora. En este contexto, surgió la alternativa de transporte aéreo por cable.
Ciudades muy importantes del mundo implementaron una variante: el sistema de transporte de superficie por cable. Un ejemplo típico es el de San Francisco, Estados Unidos. “De superficie” significa que los vehículos van sobre la superficie, pero el sistema de tracción funciona con un cable inferior que tracciona desde una punta.
Esto significa que un solo motor mueve todo el sistema, lo cual hace que desde el punto de vista de contaminación ambiental y sonora sea mucho más fácil controlar la situación.
Estas alternativas modernas se están utilizando en grandes ciudades del mundo. Por ejemplo, en Londres (Inglaterra), en ciudades de Estados Unidos, en Río de Janeiro y San Pablo (Brasil) y otras. Se están instalando varios sistemas en Bolivia, acotados a métodos aéreos, por cables suspendidos.
Con la ampliación de la cantidad de instalaciones por año, el costo de esos sistemas se hizo más accesible. La opción aérea es la mejor para conectar dos puntos entre sí por línea recta, es la línea más directa.
En sistemas habituales en aplicaciones urbanas, que los definimos como 10.000 pasajeros/hora, se pueden transportar estimativamente 5 mil pasajeros por hora en cada dirección. Tienen un costo comparativo al de 20-30 buses urbanos, sin contar la infraestructura de carreteras y calles para este servicio. Estamos comparando el servicio completo en funcionamiento, con respecto a 30 buses urbanos.
Otra ventaja interesante es que se puede instalar sin impedir el normal funcionamiento del tránsito de ciudadanos, porque las torres, en general, dependiendo de la topografía de cada lugar, se ubican cada 70-100 metros y ocupan solamente un metro cuadrado del espacio urbano.
No generamos grandes interrupciones a las autopistas y a las avenidas, ni tampoco grandes perturbaciones durante el proceso de instalación del sistema.
¿Cada cuántos metros debe instalarse una estación?
Se genera un puesto de trasbordo cada 800-2000 metros. Es una distancia buena porque le brinda al pasajero un viaje de unos 4-5 minutos. Una ventaja que tiene el pasajero es que cuando sube a la góndola, al vehículo de transporte, siempre encuentra un asiento y tiene cinco minutos para descansar de la vida agitada que nos genera la ciudad. Solamente pueden ascender ocho personas.
Telecabina de 10 plazas “Emirates Air-Line” en Londres No generan contaminación sonora ni ambiental. Todos estos equipos se mueven con motores eléctricos, por lo cual el nivel de contaminación está muy controlado en la planta generadora. Tienen tres sistemas de emergencia. Una pregunta habitual que nos hacen los potenciales clientes o inversionistas es: ¿Qué sucede en el caso de un corte de energía? ¿No quedan todos “colgados”?: es la primera reflexión que aparece. Pero, por ser transporte público de pasajeros, cuenta con tres sistemas de seguridad. Entre ellos, un generador eléctrico auxiliar. Además, en caso de desperfectos, cuenta con un sistema de generación hidráulico y un sistema de trasmisión hidráulica independiente. La seguridad está garantizada desde todo punto de vista.
Doppelmayr/Garaventa
El Grupo Doppelmayr/Garaventa está abocado al campo de teleféricos. Cuenta con plantas productivas, filiales y sucursales de servicio en más de 33 países en el mundo y hasta el presente ha podido realizar más de 14.400 sistemas de teleféricos en más de 88 países.
Su campo de actividades incluye teleféricos para el transporte de personas, sistemas para el transporte de materiales, instalaciones para dinamitar avalanchas, sistemas propulsados por cable para el tráfico público urbano, sistemas de transporte automatizados y conceptos generales de utilización para aplicaciones en varias temporadas.
Para más información: www.doppelmayr.com
Megaciudades 2013
El evento Megaciudades se realizó por cuarto año consecutivo, el 17 de septiembre de 2013, en la ciudad de Buenos Aires.
Tiene como objetivo impulsar soluciones sostenibles, difundir know-how y sensibilizar a los participantes sobre diferentes retos globales. Busca fortalecer el intercambio público-privado y las cooperaciones estratégicas, de manera tal que se puedan encontrar soluciones conjuntas y lograr los cambios necesarios.
El Foro muestra nuevas tecnologías, conceptos innovadores y soluciones integrales, que pueden ser utilizadas como ejemplo, adaptadas y aplicadas en Argentina. Este año, la conferencia se centró en: Smart technologies; políticas urbanas para un desarrollo sostenible; movilidad; y salud como calidad de vida.
Para más información:
www.foro-megaciudades.com.ar
¿Hay algún proyecto para instalar este sistema en Argentina?
Estamos discutiendo aplicaciones para hacer vínculos interesantes. En las ciudades modernas se está trabajando en lo referido a la entrada de los vehículos particulares a las mismas.
El objetivo es utilizar terrenos para hacer grandes playas de estacionamientos de 10-20 mil vehículos y transportarlos por medios aéreos a un centro de trasbordo de pasajeros. Estos sistemas son feeders, alimentadores. No resolvemos el problema de trasporte, sino que facilitamos el acceso a los sistemas masivos de transporte. Nuestro sistema no compite con los buses urbanos ni con el subterráneo, sino que facilita la conexión entre distintos puntos.
Se están discutiendo proyectos en Buenos Aires, en el área urbana, y en algunas ciudades del interior. Lo importante es que este sistema se puede instalar correctamente en la planicie. No necesitamos diferencias de alturas. El mejor ejemplo de ello es Londres, que es una ciudad como Buenos Aires, absolutamente plana y atravesada por un río.
En Bolivia se está instalando un sistema de 14 kilómetros. Pero en general, se utilizan tramos de dos o tres kilómetros que están vinculados entre sí.
Buscamos vincular distancias cortas y con un sistema automático, de modo que el pasajero no se dé cuenta que está transfiriéndose entre sistemas.
¿La aplicación es solo para personas?
Hay también aplicaciones que transportan mercancías a granel, cemento, carbón, minerales e, incluso, varias fábricas automotrices transportan vehículos armados. Sería una aplicación típica para cruzar la autopista Panamericana y conectar una planta con un depósito de almacenaje.
Desde el punto de la logística, en vez de transportar pasajeros en una góndola, se coloca una tolva de carga.
Esto nos permite imaginar cosas sorprendentes también…
Sí. Tenemos varios proyectos muy interesantes. Es una manera muy rápida para cruzar un río transportando granos, por ejemplo.
Transporte aéreo de la minera Kraftwerke Linth-Limmern AG en Linthal, Suiza
¿Hay algún otro dato que sea importante destacar?
Un dato interesante que me gustaría agregar es el tiempo de implementación. En el caso de un sistema típico, desde el día en que se inicia el proyecto y se toma la decisión política de hacerlo, hasta a su puesta en marcha y entrega formal con todas las inspecciones internacionales, el tiempo de demora es de 18 meses.
En montaña, lo hacemos entre seis y ocho meses. En este caso tarda más porque está el ámbito metropolitano de por medio. Funciona como sistema accesorio cuando se están previendo otros sistemas de mayor capacidad.
Por caso, sería muy interesante la aplicación Retiro-Puerto Madero. Se está usando también mucho en zonas carenciadas, donde no hubo posibilidad de hacer una planificación urbana y no hay accesos. Esto es un acceso fácil y seguro, ya que también reduce el vandalismo. Es posible llegar perfectamente desde el centro de un área carenciada a un punto de transferencia de transporte.
Hablemos de Logística
Escuche la entrevista realizada en el programa radial Hablemos de Logística, que se transmite por Radio Palermo, FM 94.7 de Buenos Aires, los martes a las 17.00, o bien en vivo o diferido vía web en www.hablemosdelogistica.com
Realizado por Webpicking.com en diciembre 2013