Miguel Ángel Espinosa Alfonso, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), anticipa el 24° Congreso Internacional de la entidad. El mismo se desarrollará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Cartagena de Indias.
¿Qué es FITAC?
La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC) es una asociación que cuenta con más de 320 afiliados entre agentes de carga, agentes de aduana, depósitos aduaneros, operadores de transporte multimodal y todos los eslabones de la cadena logística. En la nómina también figuran puertos, zonas francas e incluso navieras.
Nuestro objetivo es impulsar el mejoramiento y la eficiencia de los procesos logísticos y la facilitación del comercio, tanto en las importaciones como en las exportaciones del país. Y buscamos que esto contribuya a que nuestros afiliados generen más y mejores oportunidades de negocio y de inversión.
Tenemos una trayectoria de más de 80 años: FITAC nace de la fusión de dos gremios. Dentro de nuestras metas, resaltan particularmente las acciones de capacitación, de formación y de representatividad. En esa línea, figura el Congreso Internacional de FITAC. que este año alcanza la edición 24.
No es casualidad que el congreso haga foco en tantos temas de interés y de trascendencia en el orden nacional e internacional, no solamente en el espectro logístico, sino también en el ámbito de comercio exterior y de aduanas.
Estamos atravesando grandes transformaciones en materia del comercio, diferentes crisis y coyunturas, como consecuencia incluso de conflictos a nivel global que repercuten en la cadena logística. Además, salimos recientemente de la pandemia de COVID-19, que nos dejó grandes enseñanzas en materia de digitalización, de eficiencia y de facilitación de comercio.
En Colombia, contamos con una política nacional logística, que está cumpliendo 15 años y que se enfoca en diferentes factores como la facilitación del comercio, de la infraestructura, de la intermodalidad, y del talento humano. Tenemos apuestas y expectativas muy grandes sobre un comercio mucho más fluido que nos permita mejorar nuestro posicionamiento, no solamente en la región sino a nivel global en el índice de desempeño logístico.
Esta medición, realizada por el Banco Mundial, no nos dejó muy bien posicionados. Y de ella entonces se desprenden importantísimos retos, no solamente en el mejoramiento de la infraestructura portuaria, y de la infraestructura de las vías primarias y terciarias, sino también en la recuperación y en la puesta al día de dos deudas muy importantes que el país tiene en materia de comercio y de transporte fluvial y férreo.
El último factor, pero no por ello menos importante, es el componente de la facilitación del comercio. ¿Cómo hacemos para reducir los tiempos y los costos, a fin de que Colombia se convierta en un país atractivo para inversores internacionales, para que sus productos puedan ingresar al país con menos trabas, apalancados en un régimen y en un estatuto aduanero?
En esa línea, desde FITAC realizamos un gran esfuerzo para generar las condiciones óptimas para que el país sea más competitivo, en materia de logística y de aduanas.
A pesar de los esfuerzos, ¿todavía hay temas pendientes?
Sí, se han enfocado esfuerzos en reiterar la importancia del transporte terrestre por carretera, un modo muy importante para el país. Pero desafortunadamente también hemos encontrado muchísimas ineficiencias, por ejemplo, de peajes, de combustibles, de mantenimiento de la flota, y de seguridad.
Hace 50 años se empezaron a gestar grandes transformaciones en materia fluvial y en materia férrea, pero esos esfuerzos se fueron quedando en el pasado; mientras que aquellos orientados al transporte de carga por carretera permanecen. Debemos diversificar esa canasta de transporte, a fin de que no solo podamos fortalecer cada uno de ellos, sino también que empecemos a jugar en temas importantes como la intermodalidad, para que los empresarios perciban una mayor eficiencia en sus operaciones.
En ocasiones, los modos son vistos como competidores y no como cooperadores…
Si combinamos de manera eficiente todos los modos, los costos disminuirán, a la vez que las utilidades y las ganancias para cada uno de los eslabones de la cadena crecerán. Si trabajamos de manera eficiente, mediante la generación de una buena política pública, con el compromiso del sector privado, con una infraestructura adecuada, con una digitalización de los sistemas informáticos de las diferentes autoridades, lograremos que el negocio sea próspero para que los empresarios continúen invirtiendo en el país.
¿Qué rol juegan los intereses políticos?
En Colombia, tenemos un caso muy claro de articulación público-privada en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Esta articulación era muy compleja alrededor de 30 años atrás. En su momento, Barranquilla fue la puerta de la aviación para Colombia y para América Latina, pero durante muchos años, debido a la desarticulación entre los actores públicos y privados, entre la alcaldía de Barranquilla y la gobernación del Atlántico, había muchas disparidades y falta de comunicación.
Sobre esa base, en los últimos 15 años, Barranquilla enfrentó una transformación impresionante, como consecuencia de la coordinación entre la alcaldía, entre la ciudad, entre el territorio, entre el departamento, y una comunicación también muy fluida con el sector empresarial. Este es un ejemplo que ojalá pueda ser replicado en otras ciudades del país. Desafortunadamente, esa comunicación no es tan fluida en otras localidades, y el sector empresarial sigue pagando los platos rotos.
¿Qué pueden encontrar los asistentes del Congreso?
De las conversaciones, de las charlas y de las conferencias magistrales, usualmente, surgen muchas reflexiones y propuestas para los gobiernos en todo el país. Abordaremos desde temas locales hasta temas globales, con la participación de invitados de primera línea a nivel local e internacional. Nadie quiere vivir en guerra, pero nadie quiere tampoco una paz a cualquier costo. Ese es un factor fundamental que queremos dejar como mensaje en nuestro congreso.
El encuentro contará con la participación del ministro de Transporte, quien abordará la política nacional de logística. Se trata de la política que le da marco a los procesos de transformación en puertos, en aeropuertos, y en vías del país.
También se desarrollará el tradicional panel enfocado en puertos. El mismo reunirá al puerto de Antioquia, ubicado en uno de los pueblos industriales más importantes del país; al puerto de Buenaventura, uno de los más importantes del Pacífico; y a Compas,una red de puertos multipropósito con seis terminales en Colombia. En ese ámbito, los especialistas compartirán su visión frente a la globalización, la sostenibilidad, la digitalización, y la facilitación de comercio. De nada sirve tener la mejor infraestructura portuaria, si los nodos de facilitación de comercio no están desarrollados.
Y para ello, llamamos a José Raúl Perales, director de la Alianza Global para la Facilitación de Comercio, la cual impulsa distintos proyectos, a fin de generar estrategias de digitalización y de fortalecimiento del talento humano y la gestión del riesgo. También contaremos con la participación del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF, el que compartirá sus apuestas y el papel de la articulación público-privada para facilitar las operaciones y mejorar la infraestructura en nuestro país.
A esto se suma un panel que congregará a los alcaldes electos de las principales ciudades de Colombia. Allí, los funcionarios expondrán su visión, a nivel social, económico y productivo.
Asimismo, tendremos invitados internacionales. Entre ellos resalta uno de los integrantes del consejo directivo de la Federación Internacional de Agentes de Carga (FIATA), quien disertará sobre los desafíos del transporte marítimo frente al fenómeno de la integración vertical de las líneas marítimas. Hoy las líneas marítimas están jugando un negocio ya no de puerto a puerto, sino de puerta a puerta, dado que están integrando toda la cadena logística..
En materia de retos en la facilitación comercial, reuniremos a los directores de aduana de Uruguay, de Colombia, de Panamá, de Costa Rica, y de República Dominicana, quienes tratarán temas transversales, de seguridad de la cadena logística, de digitalización, de lucha contra el contrabando, y de actividades ilícitas. En la agenda figuran temas relativos a la prevención del lavado de activos, al conocimiento del cliente, y a compliance.
Además, en el encuentro se desarrollará un panel centrado en las zonas francas de Colombia. Las mismas salieron muy golpeadas tras la reforma tributaria en 2022, y como consecuencia, comenzamos a perder competitividad frente a otros jugadores de la región, como República Dominicana.